Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Difícil escenario oficialista por candidatura de Marta Herrera: la UDI votará en contra

POLÍTICA. Presidente Boric ve tambalear su segunda propuesta al cargo de fiscal nacional, pues la nueva postulante parte incluso con menos votos que el primero. Ministras Ríos y Vallejo pidieron pensar en el bien del Ministerio Público.
E-mail Compartir

Tras el rechazo del Senado a José Morales, primer candidato electo por el Gobierno para asumir como fiscal nacional en reemplazo de Jorge Abbott, el Presidente Boric nominó a Marta Herrera como nueva postulante, pero a menos de 24 horas de informar su nombre la persecutora tenía incluso menos apoyo que Morales.

Así se desprende al menos tras la postura que asumió la UDI luego de conocer la elección del Mandatario de entre la quina elaborada, por segunda vez, por la Corte Suprema. La crítica del presidente de dicho partido, Javier Macaya, apunta a que se ve a Herrera como continuadora de la gestión del ex fiscal nacional: "El Gobierno sabe, y hay discursos públicos de muchos parlamentarios, que teníamos críticas hacia Jorge Abbott".

"Vamos a tomar una decisión, y la tomamos como partido. Nosotros le dimos nuestro voto a Morales y fue una mala decisión que no llegara como fiscal nacional y ahora tomaremos la decisión como partido. Esta decisión hay que tomarla en serio, es un cargo que dura 8 años. El Gobierno en este proceso, en este segundo nombre, estuvo bien ausente", añadió el líder gremialista en radio Futuro.

Mucho menos diplomático fue el senador Iván Moreira, quien afirmó que "la bancada de la UDI en su totalidad, sus nueve senadores, vamos a votar en contra porque creemos que es una provocación del Gobierno, de la ministra de Justicia, que tuvo la incapacidad de buscar acuerdos para el primer nombre del fiscal nacional. Este es un concurso que está podrido".

PC: "¿Qué quieren?"

Al rechazo a Herrera se unió la senadora Ximena Rincón (Demócratas), quien también votará en contra porque tampoco hubo comunicación con ella en particular desde el Gobierno: "Deben entender que el Senado no es un buzón. Lo mínimo es convenir los nombres".

Ante este escenario, el senador comunista Daniel Núñez se preguntó "¿qué quieren?" quienes se proponen rechazar la nominación: "¿Quieren que el Presidente nombre a un fiscal que sea afín ideológicamente a la derecha? ¿Que sea un fiscal que más o menos sea un abogado litigante que haya trabajado en los estudios jurídicos que a ellos les sirven? Eso no es lógico".

"Los senadores no podemos abordar este debate pensando quién es el fiscal que más nos gusta (...), pero yo no puedo parar el Ministerio Público, inmovilizar el nombramiento de un titular, hasta tener un fiscal afín", remarcó.

Gobierno defiende

Enfrentada a las críticas, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, defendió la nominación: "Esta es una decisión muy importante para el país; no se trata de un gustito o un gallito con el Gobierno, sino de una preocupación de todos, que es la número uno, que es la seguridad".

Ríos añadió que "espero que estas críticas no estén fundadas en un sesgo de género; es importante evaluar las competencias, la trayectoria, el currículum y el trabajo que ha realizado Marta Herrera, y no sólo quién haya sido su jefe en un momento".

Sobre quienes califican a Herrera como el continuismo de Jorge Abbott, la ministra consideró que "yo creo que es un análisis algo sesgado, me parece un poco injusto".

A esta defensa se sumó la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, quien afirmó en radio Pauta que Herrera fue escogida por su trayectoria y por su presentación a propósito de "la priorización de la persecución penal en delitos de mayor connotación social" y también "por la perspectiva de género que le puede incorporar al trabajo de la Fiscalía".

Ante la posibilidad de que el Senado rechace la carta de La Moneda, Vallejo afirmó que "sería un fracaso de los tres poderes del Estado, no solo de uno" y explicó que en el proceso de nominación "están implicados los tres poderes del Estado".

Gremio la acusa de malas prácticas

La Asociación de Funcionarios del Ministerio Público se declaró en "alerta nacional" ante el eventual nombramiento de Marta Herrera como fiscal nacional, asegurando que "avala malas prácticas basada en la cultura interna de amiguismos, endogamia y falta de transparencia". Según la Anfumip, Herrera fue estrecha colaboradora del exjefe de la Fiscalía, Jorge Abbott, asegurando que no tiene un perfil adecuado para el cargo y que asegura la continuidad de dicha gestión.

Paro de fiscales por reajuste: 90% de las audiencias debió ser reprogramado

PROTESTA. Persecutores se manifiestan contra "discriminación" en aumentos de salarios del sector público.
E-mail Compartir

La paralización de funciones por parte de la Asociación Nacional de Fiscales (ANF) provocó que cerca del 90% de las audiencias judiciales fijadas para la mañana de ayer no se realizaran y debieran reprogramarse, según revelaron desde el propio gremio.

La protesta se dio en marco del rechazo de la ANF al proyecto de reajuste al sector público que se encuentra actualmente en debate en el Congreso y que estipula un aumento de salarios de 12% para quienes ganan menos de 2,2 millones de pesos y de 264 mil pesos fijos para quienes ganen más de esa cifra.

"Prácticamente el 85-90 por ciento de las audiencias se reagendaron y no se hicieron. Lamentamos que esto ocurra", aseguró el presidente del gremio, Francisco Bravo.

Acerca de la propuesta de reajuste añadió que "esto es una expresión del menosprecio, del ninguneo que está haciendo el Gobierno respecto de los fiscales, de los jueces, de los defensores, de los médicos, de profesionales que han optado por el servicio público no para hacerse ricos, sino para entregar sus conocimientos, su expertise y su capacidad en función de la ciudadanía".

Según acusó Bravo, estos gremios están recibiendo por parte del Ejecutivo "una señal clara de que nos vayamos del servicio público, tratándonos además de manera irrespetuosa, como una especie de personas privilegiadas".

Para hoy está programada una sesión del Consejo Nacional de la Asociación de Fiscales, en la que los tutores decidirán qué acciones van a tomar a partir de la próxima semana.

Gobierno dialoga

Desde el Gobierno, en tanto, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, volvió a defender el reajuste que se propone para estos sectores: "Las personas que reciben sueldos por encima de 2,2 millones van a recibir un aumento de 264 mil pesos mensuales, lo que es muchísimo. Es más que la mitad de un sueldo mínimo mensual".

Ante esto, explicó que el Gobierno "ha tenido que tomar decisiones para priorizar, porque los recursos no son infinitos y acá se prioriza mejorar las condiciones y el reajuste para las personas que tienen salarios más bajos, y tener un reajuste un poco menor para las personas que tienen altos ingresos en el sector público".

"Nosotros esperamos que a través del diálogo esta paralización pueda llegar a su fin prontamente", puntualizó.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó que "hemos tenido el orgullo de traer al Congreso un proyecto que fue consensuado con la mesa del sector público, que es un reajuste inusualmente alto, asociado evidentemente a la inflación también más alta que hemos tenido en el curso de este año. Se ha tratado de hacer el mayor esfuerzo posible para apoyar más a quienes ganan menos en el sector público para tener un reajuste que alcance a todos".

Hoy se reunirá también el Consejo Nacional del Colegio Médico para analizar las acciones de protesta que podrían adoptar debido a una situación similar a la que acusan los fiscales de Chile.