(viene de la página anterior)
equidad de género, que también inicie en la productividad.
"La desigualdad de género es un componente importante que afecta el desarrollo económico y la productividad. Lo dijimos hace poco al llamar a las empresas a aumentar la presencia de mujeres en los directorios, pues son muy pocas y sabemos que esas miradas son necesarias para los desafíos que vienen", dijo Grau.
En el diálogo se recordó que la participación laboral femenina ha bajado sustantivamente desde la pandemia y no logra regresar al 50% que tenía en 2013 y que se requiere esfuerzos para retomarlo.
"Las mujeres en el mercado laboral tiene un impacto en la diversidad en los equipos de trabajo y puestos de dirección que es relevante para la productividad", insistió el ministro.
En el encuentro se analizó la estructura institucional de Chile tiene para medir y apoyar la productividad desde 2015 con la creación de la Comisión Nacional Asesora de Evaluación y Productividad (CNEP), que en 2021 fue facultada para generar recomendaciones en la evaluación de políticas y programas públicos.
Eso ha permitido -señalan- realizar mejoras sectoriales, regulación, permisos y disminuir la burocracia excesiva. También destacaron la existencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (o Consejo CTCI), pero señalando que ahora la meta es que esas entidades pasen desde la facultad de generar recomendaciones a propiciar acciones vinculantes de política pública, que ayuden a un desarrollo sostenible. "Para que la calidad de vida de las personas se vea positivamente mejorada", explicó el ministro Grau.
Desigualdad
La baja productividad también genera problemas sociales. Entre los antecedentes para el encuentro efectuado ayer se explicó que "una de las razones estructurales de esta desigualdad tiene que ver con las fuertes diferencias de productividad entre empresas, capacidad instalada de producción, disponibilidad de capital para inversiones y calificación de los trabajadores y las trabajadoras".
En el texto "Desarrollo Productivo Sostenible para Chile, bases para una estrategia futura", se plantea que "Existen notoriamente dos grupos de empresas: un grupo de alta productividad, con trabajadores y trabajadoras altamente calificadas que reciben mejores salarios y tienen empleos más estables, y un grupo con baja productividad, las cuales pagan bajos salarios a trabajadores y trabajadoras menos calificadas, quienes además sufren de una alta rotación. En efecto, el 54% de la desigualdad de los salarios se explica por diferencias salariales que existen entre tipos de empresas" .
Apoyo a pymes
Al respecto, el ministro Grau indicó que se requiere de medidas de largo plazo, pero también acciones para la realidad actual.
En ese marco destacó el apoyo para que las empresas de menor tamaño puedan enfrentar el alza del salario mínimo de $380.000 a $400.000 (dispuesto en mayo de 2022) que consiste en un subsidio estatal de $26.000 por trabajador.
También destacó la reciente promulgación de la Ley Alivio Deuda Tributaria y Fogape Chile Apoya, beneficio para quienes tienen compromisos tributarios pendientes, al que se podrá acceder hasta abril de 2023.
"Es un apoyo real para hacernos cargo de los problemas actuales y proyectarnos", destacó el ministro Grau, quien también mencionó en esta línea los avances que significarán las reformas tributarias y de pensiones, que -a su juicio- ayudarán a enfrentar problemas transversales.
"Y no concuerdo con quienes puedan decir que el aumento de cotizaciones al 6 por ciento es un impuesto al trabajo. Al contrario, un mayor ahorro previsional es algo con lo que transversalmente estamos de acuerdo".
Taller
La actividad de ayer contó con la asistencia de alcaldes, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial Paola Peña, el gobernador regional Luis Cuvertino y la seremi de Economía Alejandra Vásquez; junto a las seremis de Ciencia Maite Castro y de la Mujer Francisca Corbalán .
Además, como anfitriones del evento, el rector de la Universidad Austral Hans Richter y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Egon Montecinos.
También concurrieron representantes de gremios, funcionarios públicos, comunidad académica, integrantes de cooperativas y del sector privado, quienes compartieron sus visiones respecto de los caminos que debe seguir la economía para conseguir objetivos de sostenibilidad, dar respuesta al estancamiento de la productividad y acortar las brechas y desigualdades económicas en la población.
Durante la presentación se efectuaron mesas de trabajo y hubo intervenciones de Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia; Jorge Aravena, Paola Ramírez, dirigenta de la CUT, además del decano de Facea, Egon Montecinos, quien destacó la visita del ministro Grau y la oportunidad de dialogar.
"Estamos muy contentos por tener la primera visita en aula de un Ministro de Economía a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Nos alegra mucho que el ministro Nicolás Grau haya traído un taller participativo para pensar el desarrollo productivo sostenible para Chile. La Universidad Austral y en especial la Facultad tiene una larga tradición de generar insumos para la reflexión, para la política pública y para formar profesionales en materia de desarrollo sostenible", dijo Montecinos.
En la oportunidad el Ministro Grau agradeció a la Universidad Austral el facilitar estos encuentros con la sociedad civil, y explicó que se está buscando generar "una nueva estrategia de desarrollo productivo que abarque la crisis climática, sus efectos y recoja también la estrategia climática de largo plazo".
Uach
El rector de la UACh, Hans Richter destacó la visita del Ministro y dijo que "este es un paso más en el proceso activo de descentralización del actual gobierno y creemos que es un avance sustantivo en la forma de construir el país. Este encuentro en particular tiene como visión establecer políticas de desarrollo y crecimiento económico, cuidando la sustentabilidad de los ecosistemas, lo que es acorde a los valores de nuestra universidad".
En la oportunidad, las autoridades universitarias tuvieron la oportunidad de dialogar con ministro respecto del quehacer de la Facultad de Ciencias Económicas, y los desafíos para los próximos meses. Asimismo le obsequiaron el libro que recoge las memorias y la contribución de Facea al territorio, así como también, las publicaciones generadas por el Programa Austral Patagonia, relativo a conservación de áreas silvestres protegidas.