Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Otro revés para La Moneda: Senado rechaza a Marta Herrera como nueva fiscal nacional

MINISTERIO PÚBLICO. Tuvo menos votos que José Morales. El Presidente acusó que resultado se debe a "disputas internas, gallitos con el Gobierno". Esta es la segunda vez que se niega la ratificación, algo inédito en la historia de la Fiscalía.
E-mail Compartir

Por segunda vez el Senado rechazó ayer la candidatura propuesta por el Presidente Gabriel Boric para liderar el Ministerio Público, esta vez la directora de la unidad de anticorrupción de la Fiscalía, Marta Herrera, cuyo nombre no alcanzó el quorum. La abogada fue ampliamente cuestionada por su cercanía con el exfiscal nacional Jorge Abbott, en cuya gestión fue vocera. El otrora persecutor es criticado por la crisis de seguridad y por no haber perseverado en los casos de financiamiento irregular de la política.

Más de 80 días lleva el Ministerio Público bajo la jefatura subrogante de Juan Agustín Meléndez, luego de que el 1 de octubre Abbott dejara el cargo tras siete años, razón por la cual en la última jornada el Ejecutivo esperaba dar fin a esta situación, después del rechazo al fiscal de la zona Metropolitana Centro Norte, José Morales, debido a sus vínculos con SQM, entre otros casos.

Veintiséis votos a favor, 11 en contra y 9 abstenciones obtuvo la candidatura de Herrera, mientras que Morales hace unos días logró 31 respaldos de los 33 que necesitaba. Ayer, además, el quorum bajó a 32 porque los senadores Fidel Espinoza (PS) y Manuel José Ossandón (RN) se ausentaron con permiso constitucional.

Esta es la primera vez que la Cámara Alta rechaza un nombramiento presidencial para este cargo, lo que, a su vez, constituye un hecho inédito que la negativa se haya dado por segunda vez. La Corte Suprema envía la quina de postulantes donde escoge el Mandatario, por lo que ahora podría rellenar nuevamente la lista con alguno de los diez nombres que no han salido, o llamaría a concurso público.

"gallitos al gobierno"

Boric, minutos después del resultado en la Cámara Alta, señaló en un discurso en la Escuela de oficiales de Carabineros que "hubo bancadas completas que anunciaron su voto en contra a la propuesta que hice como Presidente de la República, antes siquiera de la presentación de la candidata a fiscal nacional".

El Ministerio Público "requiere de una cabeza que conduzca dicha institución permanente y el Senado nuevamente ha votado en contra de aquello. Me preocupa como Presidente de la República porque tengo la impresión de que esta votación tiene más que ver con aquello que la ciudadanía rechaza: disputas internas, gallitos con el Gobierno que no le hacen bien ni a Chile ni a la ciudadanía, y que se alejan del bien público que tenemos el deber de defender", sostuvo el Presidente.

Horas antes, la comisión de Constitución rechazó por cuatro votos en contra y uno a favor la candidatura de Herrera, después de una presentación de la postulante durante cuatro horas donde explicó los lineamientos que definirían su gestión. Pese a que la decisión de la comisión no es vinculante, marcó un antecedente para el debate en Sala.

Uno de los integrantes de la instancia, Alfonso de Urresti (PS), destacó que Herrera "fue la mano derecha, fue la encargada de la unidad anticorrupción, fue la vocera del fiscal Abbott y la vimos permanentemente con él", cuyo trabajo ha sido cuestionado por el alza de la delincuencia, precisamente uno de los puntos que más atención suscita en el debate público.

"(Herrera) fue la vocera del (ex) fiscal (nacional, Jorge) Abbott y la vimos permanentemente con él".

Alfonso de Urresti, Senador PS

"Hubo bancadas que anunciaron su voto en contra (...) antes siquiera de la presentación de la candidata".

Gabriel Boric, Presidente

Paro de fiscales cambia audiencias

La Asociación Nacional de Fiscales (ANF) inició ayer su paralización por el proyecto de reajuste de sueldos del sector público, porque el 12% de alza no se aplicaría a sus salarios de $2,2 millones, sino que sería un monto fijo. El 90% de las audiencias debió ser reagendada, entre ellas la del exconvencional Rodrigo Rojas Vade, quien simuló tener cáncer. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo: "Que los fiscales se den el lujo de parar y retrasar la persecución penal, no corresponde".

Urrejola y el TPP11: Boric "hoy actúa como Presidente y le da continuidad"

TRATADO. El polémico acuerdo comercial será depositado esta semana y entrará en vigencia durante febrero.
E-mail Compartir

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) será depositado esta semana, finalizando así una polémica trayectoria en laque incluso el Presidente Gabriel Boric se opuso cuando era diputado. De hecho, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, afirmó ayer que el jefe de Estado "hoy actúa como Presidente y le da continuidad a la tramitación de un tratado que fue ratificado por el Senado, respetando la voluntad del Congreso".

El acto de depositar el acuerdo comercial que unirá a Chile con Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam consiste, explicó la canciller a CNN Chile, en "una nota diplomática que tengo que firmar para enviar a la secretaría del TPP en Nueva Zelanda, donde ponemos en conocimiento que Chile cumplió todos los pasos".

Esto se espera que ocurra entre mañana y el viernes, momento donde comenzarán a contar 60 días para que el tratado entre en vigencia, en febrero.

La Moneda fue cuestionada por el extenso proceso para ratificar un nuevo acuerdo comercial en momentos de recesión económica, frente a lo cual Urrejola afirmó que "no ha tenido un cambio de postura: lo que dijimos al asumir (el mando) respecto del TPP fue que íbamos a esperar el plebiscito, porque habían algunas normas constitucionales que tenían efecto directo sobre el TPP".

Al terminar el fallido proceso constituyente, el Senado aprobó el TPP11 "y ahí establecimos una hoja de ruta", con "la implementación de un protocolo, (... porque) durante la tramitación, el excanciller (del Gobierno de Sebastián Piñera) Teodoro Ribera llegó a un acuerdo, precisamente porque no era exento de conflicto, con la comisión de Relaciones Exteriores de entonces, donde estableció un protocolo de implementación del TPP que implica hacerse cargo de las críticas del tratado".

"Ese protocolo nosotros lo tomamos como propio y, hace dos semanas, tuvimos una reunión con el comité de inversiones extranjeras", dijo la ministra, quien a su vez lidera la instancia económica junto a representantes de otras reparticiones con quienes trabaja "las distintas aristas que tiene cada ministerio, vamos a tener otra reunión en enero (... para) tener claro qué medidas administrativas, de políticas públicas o legales hay que tomar".

En medio de este camino de controversias que incluye el Gobierno de los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, "nos parece importante que el Presidente (Boric), siendo alguien que como diputado no estuvo de acuerdo con el TPP, hoy actúa como Presidente y le da continuidad a la tramitación de un tratado que fue ratificado por el Senado, y él está respetando como corresponde esa voluntad del Congreso", dijo Urrejola.

El excanciller Heraldo Muñoz destacó en Twitter que la "tardanza excesiva no admite explicación de que ocurrió para ir perfeccionando el mecanismo solución de controversias, porque el capítulo resguarda mejor la soberanía regulatoria que los TLC (Tratados de Libre Comercio) bilaterales".