Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

CPC y parlamentarios insisten en que IVA a servicios generará "daño a las personas"

IMPUESTO. Gravamen comenzará a regir el 1 de enero y Hacienda descartó postergarlo, aunque envió una resolución al SII para dar un plazo de seis meses a las empresas que quieran reestructurarse. Varios proyectos del Congreso buscan detenerlo.
E-mail Compartir

A nueve días de la entrada en vigencia del cobro de IVA a diversos servicios que hasta ahora no estaban afectos a este impuesto, el próximo 1 de enero, se siguen sumando voces que piden la postergación de la medida. Ayer se manifestaron porque se aplace el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y un grupo de parlamentarios.

La modificación legal implica que desde el primer día de 2023 todas aquellas personas y empresas que prestan servicios comenzarán a pagar IVA, siendo exentos sólo los servicios educacionales, de transporte y de salud ambulatoria, así como también las sociedades de profesionales.

Ante ello Mewes afirmó en radio Cooperativa que "complica, porque aquí tenemos que separar: ojalá que la mayor cantidad de empresas puedan tributar, pero cuando hay afectación a las personas que -probablemente o más que probablemente- les va a subir el costo directo en un 19 por ciento, por ejemplo en ir a un dentista, ese tipo de cosas nos complica".

"Ahí es donde yo digo: miremos con atención cuáles van a ser los efectos en las personas de esta medida, y es lo que hemos planteado en abril de este año también al ministro (de Hacienda) y al propio director del Servicio de Impuestos Internos (SII)", puntualizó el empresario.

Sobre las críticas del ministro de Mario Marcel por la tardanza en estas peticiones desde los gremios, Mewes aseguró que "en las campañas presidenciales pasadas les hicimos ver a todos los candidatos de esta situación. También le escribimos en abril de este año -ya cuando había asumido el Gobierno- al propio ministro haciéndole ver cuál era nuestra posición respecto a esto y lo que podía significar el tema del IVA a los servicios".

Ante esto, el líder de la CPC afirmó que ahora "estamos a diez días de la implementación y suena como que todo esto es a última hora, pero la verdad es que nosotros en su momento hicimos ver esta situación y nos complica".

Congreso se suma

Este tema también ha ocupado a un grupo importante de parlamentarios que buscan la postergación de la medida. El martes los senadores los senadores Ximena Rincón y Matías Walker (Demócratas) presentaron un proyecto de ley para aplazar la entrada en vigencia por un año de este gravamen, el cual fue declarado inadmisible. Ante ello la estrategia ahora fue impulsar un proyecto de acuerdo.

Para ello un grupo transversal de senadores presentaron una iniciativa para que se postergue la entrada en vigencia o bien se exima a los gimnasios, centros de acondicionamiento físico y clubes deportivos de dicho sistema de tributación por el impacto que puede generar en la actividad física de las personas. Esta propuesta cuenta con respaldo desde la UDI hasta el PS y fue aprobada en la sala del Senado.

En la Cámara también sumaron iniciativas. Una la presentó el diputado Jorge Alessandri (UDI) y busca prorrogar la entrada en vigor del IVA a los servicios. "Es fundamental que al menos para el año 2023 los servicios profesionales mantengan la exención tributaria que tenían y que cuenten con al menos un año más para poder preparar el aumento en la carga tributaria que deberán asumir", dijo.

Además un grupo transversal ingresó otra propuesta en el mismo sentido, firmada por Joanna Pérez (exDC), Miguel Ángel Calisto (exDC), Alejandro Bernales, (PL), Mercedes Bulnes (independiente), Fernando Bórquez (UDI), Ricardo Cifuentes (DC), Miguel Mellado (RN), Marlene Pérez, (independiente), Marcia Raphael (RN), Jorge Saffirio (independiente), Francesca Muñoz (independientes) y Erika Olivera (independiente).

Hasta ahora Hacienda ha descartado postergar el cobro de este impuesto, aunque envió una resolución al Servicio de Impuestos Internos para dar un plazo de seis meses para que las sociedades pudieran transformarse en sociedades de profesionales y así no pagar el IVA.

UF superó barrera de los 35 mil pesos

Ayer la Unidad de Fomento (UF) superó la barrera de los 35 mil pesos: su valor fue de 35.009 pesos. El incremento de este instrumento financiero de reajustabilidad que se usa principalmente en el otorgamiento de créditos fue de 4.063 pesos en los últimos 12 meses pues el 22 de diciembre de 2021 el valor de la UF era de 30.946, mientras que el mismo día para el 2020 era de 29.078. Es decir, el alza entre 2021 y 2022 más que duplicó el aumento entre 2020 y 2021, que fue de 1.868 pesos.

Comunidad Chilena de Israel critica a Boric tras anuncio de una embajada en Palestina

CONTRIVERSIA. Presidente fue cuestionado por el tono de su discurso al momento de informar de los planes diplomáticos.
E-mail Compartir

Luego de que el Presidente Gabriel Boric anunciara que Chile abrirá una embajada en Palestina, la Comunidad Chilena de Israel envió una carta a la ministra de Relaciones Exteriores en el que criticó el discurso dado por el Mandatario al revelar estos planes.

Durante una actividad navideña en el Club Palestino, el Mandatario manifestó que con la instalación de una embajada en territorio palestino se elevarán las relaciones diplomáticas que actualmente están representadas por un encargado de negocios.

"Ante los sufrimientos no podemos ser ajenos ni podemos ser protocolares. Muchas veces el protocolo tiene sentido, pero cuando se exagera muchas veces termina vaciando de sentido los momentos en los que más debiera teniendo", dijo Boric.

"Hoy día, estando acá en el Club Palestino, no podemos olvidar a una comunidad que está sufriendo una ocupación ilegal, a una comunidad que está resistiendo, a una comunidad que está viendo violados sus derechos y su dignidad todos los días y que eso es absolutamente ajusto, eso hay que decirlo con todas sus letras", añadió.

El Mandatario confidenció que al ver mapas "siempre me violenta mucho mirar al Medio Oriente y no ver a Palestina. Si uno va a Google Earth tampoco está, pero es un pueblo que existe, que resiste, que tiene historia".

En ese sentido enfatizó que "vamos a elevar el carácter de la representación oficial en Palestina de encargado de negocio que hay hoy día y vamos a abrir una embajada durante nuestro Gobierno para darle la representación que corresponde".

La canciller Antonia Urrejola descartó que este anuncio afecte las relaciones con Israel: "La política exterior de Chile sigue siendo la misma, que (en) el reconocimiento del Estado de Palestina y el del Estado de Israel".

"Exacerba el problema"

Sin embargo, Boric fue cuestionado más que por el anuncio, por el discurso por larte de chilenos que viven en Israel.

"Como Comunidad Chilena de Israel vemos con preocupación que nuevamente, la narrativa de los mensajes con respecto al conflicto palestino-israelí, en lugar de incentivar a la paz y promover una solución de dos Estados, se centra en exacerbar el problema, refiriéndose a la 'resistencia palestina'", se lee en el texto.

Según dicen en la carta, en la práctica esa resistencia "se traduce en la justificación de atentados terroristas y lanzamiento de misiles a civiles israelíes, además de apoyar un gobierno dictatorial tanto en la Franja de Gaza, liderada por el movimiento terrorista Hamas, como en la Autoridad Nacional Palestina por parte del gobierno de Mahmoud Abbas".

También afirman que "el gobierno de Chile es libre de invertir recursos donde estime conveniente, pero los anuncios de esta índole no deben ser entregados con un mensaje que derive en odio, división y justificación del terrorismo que amenaza también a más de 10.000 chilenos que vivimos en Israel".