Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dos pianistas celebran su larga amistad con un concierto en Valdivia

AGENDA. Mahani Teave y Valeria Prado se presentarán hoy en el Teatro Regional Cervantes con obras de cuatro compositores.
E-mail Compartir

Siendo adolescentes y en el concurso Claudio Arrau de Quilpué fue que se conocieron Mahani Teave y Valeria Prado. Aquel momento les permitió compartir experiencias de sus respectivas carreras profesionales en desarrollo, generándose también la posibilidad de eventuales colaboraciones a futuro.

La más importante de todas llegó en 2012, cuando Prado se integró como profesora a la Escuela de Música y las Artes Toki creada por Teave en Rapa Nui. Era urgente contar con alguien comprometido con la causa de formar nuevos talentos, mientras se resolvían temas presupuestarios y administrativos.

"La recuerdo como el mismo ser humano precioso que es ahora. Ella es muy profesional y aborda la música como parte de la vida", dice Mahani Teave.

Trabajar juntas con un mismo propósito abrió entonces la opción de compartir el piano en obras a cuatro manos. Ambas estaban familiarizadas con la Fantasía en fa menor Op. 103, de Franz Schubert, lo que facilitó las cosas en la búsqueda de obras para el nuevo desafío.

Preparación

El repertorio para conciertos fue armado durante la pandemia, con elección de piezas según el entusiasmo de cada una. Hubo propuestas mutuas y también hubo que adaptarse al acceso limitado a partituras que existe en la isla.

"Uno de los cambios más significativos en la modalidad de tocar a cuatro manos es que pasas de tener el control completo del instrumento y se vuelve una experiencia de responsabilidad compartida", dice Mahani Teave.

La experiencia de tocar juntas ha sido de un incremento hacia la perfección. Así lo cree Valeria Prado. "Mahani es bien exigente. En cada ensayo se van definiendo muchos detalles y avances. Tocar con alguien tan bueno como ella me obliga a estar a su altura, a ser mucho más observadora, a escucharla muy bien y a estar muy atenta. Es una experiencia que me ha servido mucho", dice.

Para escuchar

Recientemente Mahani Teave y Valeria Prado tocaron en el VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven. El recorrido siguió por La Serena y Puerto Varas; y hoy finalizará en el Teatro Regional Cervantes al que llegan con el programa "Desde los mares de Rapa Nui a los ríos de Valdivia".

El concierto es a las 20:00 horas. El repertorio considera Petite suite para piano a 4 manos L.65 (Claude Debussy), Fantasía en fa menor op.103 (Franz Schubert), Sonata a cuatro manos KV.381 en re mayor (Wolfgang Amadeus Mozart); y 6 Piezas op.11 (Sergei Rachmaninov). Las entradas se pueden comprar a través del sitio web apcregiondelosrios.cl.

2012 fue el año en que Prado se unió a la escuela de Música y las Artes Toki creada por Teave en Rapa Nui.

20 horas es el concierto en el teatro local. Las entradas están disponibles a través de apcregiondelosrios.cl.

Exhiben una cartografía de tintes naturales del sur

CONTENIDOS. Recopilación de técnicas e insumos son parte de la propuesta de la diseñadora Paulina Olivares.
E-mail Compartir

E n los salones del Museo de la Exploración R.A. Philippi UACh abrió la exposición "Los colores del wallmapu. Atlas de los tintes naturales". Es el resultado de una extensa investigación hecha por la diseñadora Paulina Olivares , sobre la textilería mapuche de las regiones del Biobío a Chiloé continental.

La iniciativa fue financiada por el Fondart en 2015 y 2020, lo que además permitió publicar un libro. En general considera una recopilación de técnicas e insumos naturales para el teñido, los saberes y prácticas cotidianas relacionadas con el oficio.

Paulina Olivares explica que en más de dos años, se realizaron 56 terrenos con un catastro de más de 200 textileras, muchas pertenecientes a organizaciones comunitarias mapuches y todas de sectores rurales estrechamente ligados al bosque nativo.

"La tradición oral tintórea está estrechamente relacionada con los ecosistemas, el impacto ambiental que ha afectado al bosque nativo en estos últimos años incide directamente en la permanecía y continuidad de esta tradición. Con esta exposición exhibimos una selección de los insumos recopilados en este proceso investigativo que a modo de muestrario nos enseña la diversidad cromática obtenida de este vasto territorio", dice.

La muestra se podrá visitar hasta el viernes 17 de marzo de martes a domingo, entre las 10:00 y 13:00 horas y entre las 14:00 a 18:00 horas.

17 de marzo será el último día para visitar la muestra en el museo ubicado en la Isla Teja.

Cuatro proyectos de Los Ríos están en la primera lista de los Fondos de Cultura

E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio publicó la primera lista de ganadores de sus fondos concursables. En el Fondo de las Artes Escénicas, en la Modalidad de Festivales y Encuentros Nacionales, la Corporación Cultual Municipal de Valdivia se adjudicó $38.758.277 para el 14° Festival de Danza Contemporánea Junto al Río. Y en la Modalidad de Festivales y Encuentros Regionales, el Centro Cultural Bailarines de los Ríos ganó $18.940.000 para el II Festival de Patio en Patio.

En tanto, en el Fondart Regional, Línea Organizaciones de Festivales, Mercados, Ferias y Exposiciones María José Besoaín obtuvo $13.065.790 para "Biopolimerica"; e Ignacio Gómez ganó $37.017.651, para el Festival de Artes Gráficas y Oficios La Mansa Feria.

Durante lo que queda de diciembre y en enero se conocerá el resto de los ganadores en fondosdecultura.cl.

Con un documental repasan principales hitos del evento local Cuecas sin Parar

E-mail Compartir

Como parte de la celebración de 20 años del encuentro Cuecas sin Parar es que su organizadores decidieron realizar un documental. La obra audiovisual está disponible en Youtube, es dirigida por Julio Esteban y permite conocer los principales hitos de una propuesta que nació en homenaje al folclorista Juan Pérez Arcos.

El registro considera testimonios de distintas generaciones de la familia que decidió sacar adelante el evento cuya directora es Valeria Pérez Pino. Entre los cambios del último tiempo se cuentan la necesaria adaptación a los contenidos online debido a la pandemia y el regreso a la presencialidad con un programa que tuvo diferentes hitos durante el año. El evento central fue en el Gimnasio Gil de Castro el pasado 24 de septiembre con quince grupos en vivo y trece horas ininterrumpidas de baile patrio.