Autoridades llaman a comunidad de la región a responder la Encuesta Casen
CIFRAS REGIONALES. Según informó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Vanessa HUaiquimilla, la aplicación alcanza un 50 por ciento de la muestra objetivo. Finaliza el 31 de enero de 2023.
Un llamado a la comuniadd regional para responder la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) formularon la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña, y la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla, quienes informaron que a la fecha su aplicación en el territorio alcanza un 50 por ciento de la muestra objetivo.
Cabe recordar que este instrumento mide la pobreza por ingresos y también a nivel multidimensional y comenzó a ser aplicada en la región y a nivel nacional el 1 de noviembre pasado y se extenderá hasta el 31 de enero de 2023.
Al respecto, la delegada Peña enfatizó en la importancia de este instrumento, el que -dijo- "nos permite diseñar de mejor manera la política pública" y junto con ello -señaló- atender las necesidades que el territorio tiene en materia, por ejemplo, de infraestructura, servicios y en calidad de vida.
En esa misma línea, la seremi de Desarrollo Social complementó que "nos va a permitir conocer la realidad socioeconómica de los hogares del país, y especialmente de la región de Los Ríos, para ver el proceso post recuperación económica y dada, además, la contingencia sanitaria".
Asimismo, la autoridad min isterial explicó que "nos interesa levantar un diagnóstico actualizado", con la finalidad de junto con crear mejores políticas públicas -dijo- identificar los grupos prioritarios.
Sobre el proceso
La seremi Vanessa Huaiquimilla subrayó que desde 2017 no se medía en Chile la pobreza multidimensional.
Por lo tanto -según precisó- a partir de esta encuesta se contará con información actualizada respecto de las "carencias que tienen los hogares en materia de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social".
Sobre su cobertura, indicó que la muestra objetiva en la región de Los Ríos es de tres mil 820 hogares; sin embargo, se hará un sobre muestreo de cinco mil 400 hogares. Su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Esta encuesta se está realizando de forma presencial, con el apoyo de 40 encuestadores, quienes "portan su identificación en una credencial, donde aparece el nombre, el rut, la fotografía en color; además, se puede corroborar la identificación en www.casen2022.cl", contó la seremi.
Además, aclaró que esta es una encuesta que aporta datos estadísticos y que, por ley, es confidencial, recalcando que "no quita ni otorga ningún beneficio social".
En el detalle, la coordinadora regional de la Casen 2022, Raquel Concha, informó que la aplicación de la encuesta tiene en la región una tasa de rechazo esperada, "las personas están respondiendo", destacó.
La profesional explicó que hay sectores específicos del territorio, principalmente rurales de la provincia del Ranco, donde se han presentado algunas dificultades asociadas a la difusión del proceso, ya que en estos lugares -dijo- las personas tienen menos acceso a la información, "el desafío ha sido la desinformación, pero quienes conocen la encuesta la responden", sostuvo.
Y afirmó que en la región se están alcanzando las metas mensuales y semanales.
Según lo comunicado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los primeros resultados de la Casen se conocerán en julio de 2023.
"Nos va a permitir conocer la realidad socioeconómica de los hogares del país, y especialmente de la región de Los Ríos".
Vanessa Huaiquimilla, Seremi de Desarrollo Social
5.400 hogares de la región serán visitados para aplicar la encuesta. La muestra obje-tivo es de tres mil 820.
31 de enero de 2023 fina- lizará la aplicación de la Encuesta Casen en la región y en todo el país.
40 encuestadores se están desplegando en la región de Los Ríos desde el 1 de noviembre.
"