Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Invitan a valorar más de 700 árboles centenarios que habitan en Valdivia

PROYECTO UACH. Investigación realizada desde 2020 permitió identificar ejemplares nativos y exóticos con historia. Uno de los más antiguos es un roble de 350 años, en el Barrio El Bosque.
E-mail Compartir

Más de 700 árboles antiguos, que habitan hace siglos -algunos 350 años y más- en la zona que hoy ocupa la ciudad de Valdivia, fueron estudiados y visibilizados a través de un proyecto efectuado por científicos de la Universidad Austral de Chile y financiado por Fondart, el cual finalizó en diciembre recién pasado.

La propuesta estuvo a cargo del investigador Iván Díaz, para quien la ciudad de Valdivia es muy especial y por ello buscó -sostiene- generar un registro que se traduzca en valoración por parte de los habitantes de la zona.

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (Facforen) de la Uach sostiene que la gran cantidad y diversidad de árboles nativos y exóticos que tiene la ciudad le evocan al bosque en el área urbana. Eso lo llevó a indagar más sobre las especies centenarias que aún quedan en parques, plazas y algunos jardines de casas antiguas.

En 2020 Díaz se adjudicó el proyecto Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes) de "Árboles Patrimoniales de Valdivia", el cual finalizó hace unas semanas, con una ceremonia especial realizada en el Parque Urbano El Bosque.

Esa actividad de cierre de proyecto congregó a diversas personas interesadas en conocer más sobre la naturaleza y familias que asistieron junto a niños y niñas para disfrutar de la charla y posterior recorrido por el parque.

Definiciones

Según explica el doctor Díaz los árboles patrimoniales son aquellos ejemplares "destacados por su tamaño, valor histórico, estético y cultural. También se destacan por su edad y ubicación, entre otros aspectos", señaló.

En Valdivia, el docente encontró numerosos de estos individuos, desde que comenzó a hacer un catastro hace casi tres años, recorriendo la ciudad e identificando aquellos que cumplieran con ciertos requisitos, como tener un tronco mayor de 95 centímetros de diámetro, algo indicativo de una edad superior a 100 años, su biodiversidad asociada, entre otros aspectos.

"Encontramos más de 700 árboles centenarios en Valdivia, la mayoría con troncos mayores a 95 centímetros de diámetro. Muchos de estos ejemplares nacieron en el bosque nativo; otros fueron árboles exóticos plantados hace más de 120 años", afirmó el investigador.

Todos estos árboles fueron identificados en lugares como los parques urbanos valdivianos, el Parque Saval, Parque Prochelle, Parque Santa Inés, Parque Harnecker, sector residencial El Bosque, calle patrimonial General Lagos, Centro Experimental Forestal (Cefor), como también en la Plaza Simón Bolívar, ubicada en avenida Picarte frente al Coliseo Municipal, lugar en el cual todos los árboles identificados tienen sobre 100 años de antigüedad.

Roble de 350 años

En la larga lista de ejemplares, el académico mencionó algunos de los más destacados, que las personas pueden conocer en un recorrido sencillo por la ciudad. Entre los nativos se encuentra un roble de 350 años ubicado en el barrio El Bosque; otro de la misma especie en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Uach, de 150 años y un diámetro de 1,65 cm.

En el Parque Urbano se puede observar un enorme laurel de 2,4 metros de diámetro, mientras que en el CEFOR habita también un maitén de 1,4 m de diámetro.

Las especies exóticas también poseen individuos de gran tamaño en nuestra ciudad.

Es el caso de una sequoia gigante de 150 años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, un encino de 120 años en el Centro de Humedales y una araucaria de Nueva Zelanda de la misma edad cerca del Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele.

Importancia de "mirar arriba"

E-mail Compartir

El cierre del proyecto liderado por el académico Eduardo Díaz de la Uach, se efectuó en el Parque Urbano El Bosque, donde el investigador invitó a los presentes a valorar el entorno de Valdivia. "La ciudad es como un jardín botánico con árboles centenarios nativos y exóticos. La propuesta es a mirar hacia arriba y observar los árboles, donde viven pájaros, plantas. Los árboles nos dan sombra, son parte del ambiente natural que nos rodea", enfatizó el científico. En la ocasión se efectuó un recorrido por el recinto y un diálogo sobre la importancia de proteger a los árboles, generando regulaciones para su conocimiento, cuidado y conservación".

Laboratorio Natural Andes del Sur trabaja en investigación sobre montañas de Los Ríos

MACROZONA. Investigación abarca desde La Araucanía a Los Lagos y es parte del nodo científico Conexión Sur.
E-mail Compartir

Un trabajo especial para valorar las montañas con espacio natural y lugar de desarrollo humano es el que se realiza a través del Laboratorio Natural Andes del Sur.

Se trata de un proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile, financiado por el Concurso ANID "Nodos para el desarrollo en investigación de Laboratorios Naturales en Chile, convocatoria 2021".

Esta propuesta busca reunir a investigadores que desarrollen su trabajo de una manera inter y transdisciplinaria (academia - estado - privados - sociedad civil en conjunto) para construir un sistema de conocimiento integral de los territorios de montaña, orientando el desarrollo científico y las decisiones con pertinencia territorial.

Ella es parte del Nodo Conexión Sur, financiado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación, conformado por las Universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Los Lagos y Austral de Chile, y apoyado por un Comité de Coordinación Macrozonal Sur.

Transdisciplinario

Según explican desde la institución, mediante una plataforma territorial donde confluyen distintos conocimientos para entender procesos naturales y humanos, el proyecto busca estimular, recopilar, integrar y compartir información científica y técnica de manera adaptativa, articulada y transdisciplinar para mejorar la vida actual y futura de Los Andes del Sur. Pero a su vez, reunir estas características naturales únicas en el mundo para el desarrollo de la ciencia y tecnología de impacto planetario.

"El proyecto se emplaza en 28 comunas, desde Collipulli hasta a la provincia de Palena, buscando hacer articulaciones para que la ciencia que se genera en las universidades regionales no quede solo en documentos científicos, si no que también tenga una capacidad de incidencia en las políticas públicas y en las estrategias de desarrollo regional", señala Carla Marchant, Directora Laboratorio Natural Andes del Sur.

Y añade que "la macrozona sur tiene un gran componente de montaña habitada. Es una zona donde la ruralidad es mayor al 51%, y donde hay mucha comunidad que depende directamente de los recursos y del entorno montañoso".