Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por su parte, Jorge Oyarzo, quien es parte del directorio de la organización Ciegos del Sur e instructor en tecnologías adaptadas para personas con discapacidad, consideró que se está trabajando en la línea correcta y propone proyectar hacia el futuro capacitaciones en herramientas tecnológicas como teléfonos celulares y computación, los cuales abren un mundo de posibilidades para las personas en situación de discapacidad.

"Estos son avances muy importantes y en el ámbito tecnológico, creo que es donde se debe seguir potenciando el trabajo para la población con discapacidad.

Por ejemplo, sumar capacitación para la utilización de teléfonos y computadores, porque son herramientas que ayudan a que las personas en situación de discapacidad visual puedan tener igualdad de oportunidades, ya que permiten el acceso a la información. Contar con un lector de pantalla o un computador con internet, puede hacer que una persona pueda buscar los productos que necesita, leer el diario, hacer transferencias, compras, etc".

Oyarzo añadió que "entonces creo que todo esto abre posibilidades enormes y creo que es relevante el trabajo que se está haciendo desde la Municipalidad de Valdivia para que la población con discapacidad pueda avanzar y reducir brechas que son muy grandes, pero que en torno a este trabajo y los pasos que se están dando desde el municipio, son sumamente importantes y van en la línea correcta".

App lazarillo

En el caso de la habilitación de la app Lazarillo, consistió en la instalación de dispositivos electrónicos autónomos en puntos estratégicos de las dependencias municipales, el cual entrega autonomía a las personas no videntes a la hora de visitar la casa edilicia.

Es decir, permite a los usuarios que quieran realizar algún tipo de trámite, que puedan llegar usando la aplicación y se puedan orientar dentro del edificio municipal mediante los beacons, que son unos pequeños dispositivos instalados en puntos estratégicos y que facilitan a los usuarios llegar de manera más simple a diferentes oficinas o donde ellos lo requieren.

Esta es una herramienta que ya es utilizada a diario por personas con discapacidad visual para moverse en espacios abiertos, mediante la creación de mapas virtuales detallados, por medio de ubicaciones posicionadas por GPS.

Este dispositivo digitaliza los mapas de sus sucursales, detallando los lugares de interés a través de indicaciones de dirección por voz, lo que permite a los usuarios crear rutas directas hasta los servicios que requieren.

Según narró la encargada del programa municipal de Atención a la Discapacidad, Corina Martínez, de acuerdo a los registros de Compin existen alrededor de 200 personas en situación de discapacidad visual en la comuna de Valdivia, señalando además que la idea de implementar tecnologías como herramientas de apoyo para esta comunidad fue una inquietud que surgió desde los propios usuarios.

"A nuestra oficina llegó una persona que nos mostró el funcionamiento de la aplicación Lazarillo y nos dimos cuenta que era súper importante incorporarla, para que personas ciegas o con baja visión puedan desplazarse en forma independiente en nuestro municipio. Luego de eso, nos contactamos con los creadores de esta app e hicimos un catastro de las oficinas que más utilizan las personas ciegas o de baja visión, para que justamente la georreferenciación que otorga la aplicación estuviera dirigida a aquellas oficinas que más visitan estos usuarios", agregó.

Solamente dos

Corina Martínez también explicó que "además, es muy importante destacar que esta aplicación actualmente sólo funciona en dos municipios del país, uno de ellos el municipio de Valdivia y es relevante que se visibilice la importancia de contar con esta herramienta que fomenta la independencia de las personas con discapacidad visual.

Nosotros también queremos motivar a que otros espacios relacionados con la cultura, museos, comercio y el turismo se atrevan a conocer e incorporar esta interesante aplicación".

Estas iniciativas fueron valoradas por la presidenta de la Organización Ciegos del Sur de Valdivia, María Cristina Martínez, quien expresó que "la llegada de nuevas tecnologías en ayuda de las personas con discapacidad visual nos ha cambiado la vida, ayudándonos a acercarnos al mundo de los libros con el braibook y la aplicación Lazarillo para poder orientarnos y encontrar la calle hacia dónde vamos".

"A mí me parece excelente que podamos usar estas tecnologías, que 20 años atrás no las imaginábamos. Gracias a ellas podemos lograr más independencia y una verdadera inclusión", sostuvo.

"También queremos motivar a que otros espacios relacionados con la cultura, museos, comercio y el turismo se atrevan a conocer e incorporar esta interesante aplicación".

Corina Martínez, Encargada Programa de, Atención a la Discapacidad

"La llegada de nuevas tecnologías en ayuda de las personas con discapacidad visual nos ha cambiado la vida...".

María Cristina Martínez, Presidenta Organización, Ciegos del Sur

"

"

Un paso más en inclusión

E-mail Compartir

Siempre es positivo cuando se crean instancias de inclusión, tanto en los servicios públicos como en la comunidad propiamente tal. Desde el 2021 la Municipalidad de Valdivia está desarrollando un trabajo súper potente en temas de inclusión, con un equipo multidisciplinario de profesionales que están abordando la inclusión de manera seria y responsable, entre ello y por ejemplo, a través de la incorporación de tecnologías y aplicaciones que buscan acortar esta brecha.

Así es en el caso de Braibook, tecnología relacionada con la lectura dispuesta en la Biblioteca Municipal, donde incluso dirigentes de agrupaciones de personas ciegas de la comuna han capacitado a sus funcionarios para el buen uso de esta herramienta.

Por otro lado, en el edificio consistorial han implementado la aplicación Lazarillo, la que no se puede evaluar de otra manera que no sea positivamente, al ser un recurso que se entrega para que personas de baja visión puedan realizar algún trámite de manera autónoma, sin tener que depender de algún familiar, funcionarios o quien pudiese ayudar en ese momento.

Desde el Servicio Nacional de la Discapacidad rescatamos este tipo de iniciativas y extendemos la invitación, para que, así como hoy hablamos de discapacidad visual, mañana podamos hacerlo con otras iniciativas que apoyen a quienes sufren de alguna discapacidad física o intelectual.

Hoy estamos ad portas de trabajar una Ley de Autismo, en la que muchos usuarios, usuarias y sus familias tienen las esperanzas puestas para construir una región y un país más inclusivo.

Cuando existen las voluntades políticas, los recursos y la valoración hacia las personas en situación de discapacidad, se nota, y en Valdivia se ha dado un paso gracias a la aplicación de iniciativas tecnológicas que son de gran apoyo para ser una comuna inclusiva y amigable, precisamente por lo que seguiremos trabajando desde el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, para toda la región y el país.

Javiera Flores

Directora Regional Senadis