Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. daniel epprecht, director regional de Sernapred:

"El objetivo es estar preparados, en un país como el nuestro, que enfrenta amenazas..."

NUEVO SERVICIO. Tras 48 años de existencia, la Onemi dejó de funcionar y dio paso al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
E-mail Compartir

Con la llegada del nuevo año terminó oficialmente la existencia de la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, y comenzó la labor del Sistema Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres, Sernapred, órgano que fue creado en el gobierno anterior con rango de servicio público, desconcentrado y con patrimonio propio, que tiene a su cargo la gestión de seguridad nacional y respuesta ante emergencias, coordinando la labor de instituciones públicas y privadas, incluyendo a las Fuerza Armadas.

En Los Ríos, Sernapred está a cargo de Daniel Epprecht, ex director regional de Onemi, quien explicó las características de la nueva institucionalidad.

"El cambio en Onemi se empezó a gestar luego del terremoto de 2010. El Estado de Chile le solicita a Naciones Unidas que pueda realizar un informe para saber cuáles son las falencias respecto a la gestión del riesgo. Y en ese informe se identificó 75 recomendaciones que paulatinamente en estos últimos 12 años hemos ido incorporando. Una de ellas es la institucionalidad. Nosotros éramos la Oficina Nacional de Emergencia que dependíamos del Ministerio del Interior, pero seguíamos siendo una oficina y no un servicio. Primero se creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y ahora, el 1 de enero de 2023, empezó a funcionar el Servicio, que en definitiva, en gran resumen, entrega facultades para asesorar, coordinar, organizar, planificar y lo más importante que es supervisar las diferentes acciones que los territorios vayan realizando con respecto a la gestión del riesgo", detalla el director.

¿El Servicio tendrá más atribuciones que Onemi, o tomará decisiones en forma más autónoma?

-Sí. Antes nuestro accionar era por la buena voluntad. Se asesoraba al ministro a nivel nacional; a los delegados en las regiones. Mucho de eso lo hacíamos por la buena voluntad y por la presión que nosotros íbamos ejerciendo para que se realicen las cosas.

Hoy día eso cambió. Hay una ley y hay una obligatoriedad para las distintas organizaciones territoriales -llámese la comuna, las gobernaciones y la región- que obligan a sostener y realizar una serie de tareas que permitan que la gestión del riesgo de desastre sea bien llevada y también tenga un relato continuo y completo.

Todas las acciones que se realicen con los distintos instrumentos, llámese los planes de emergencia, los planes de reducción de riesgo de desastre hagan disminuir la vulnerabilidad de las personas que habitan y visitan nuestro país, como también aumentar la resiliencia de todos. Y eso es el cambio más importante.

La ley no nos da la facultad de fiscalizar, porque para fiscalizar uno saca multa. Nosotros lo que hacemos es supervisamos que estas distintas acciones que yo acabo de nombrar se lleven de buena manera.

¿Y qué pasa si alguien no la lleva de buena manera, se puede informar a un órgano mayor?

-Sin duda hay un órgano que es superior, que es la Contraloría General de la República. Entonces de alguna manera, nosotros lo que hacemos es un acompañamiento, en general.

Por ejemplo, para hacer los planes hacemos un acompañamiento en el territorio de tal manera de enseñarles qué es lo que tiene que hacer, pero en definitiva, deben ser realizados por cada una de las comunas y una vez que la comuna lo termine, lo tienen que enviar a la dirección regional del Sernapred para que acá sea visado y de ahí sea devuelto para que sea aprobado por el Concejo Municipal.

Y las comunas, ¿qué plazo tienen para tener estos planes de prevención y presentarlos?

-Acá hay un reglamento y que tiene que también estar ya a punto de salir. Y ese reglamento establece o debería establecer cuál es el plazo. Pero indica la ley que a un año de establecido el Servicio, comienzan a regir también obligatoriamente la elaboración de todos estos planes, que en definitiva son las distintas herramientas de gestión que tienen las comunas para, lo más importante y por eso el nombre de Sernapred, para la prevención que están los planes de reducción de riesgo de desastre y para la respuesta.

Y es por eso que el legislador le puso ese énfasis y no lo puso como Servicio Nacional de Respuesta y Prevención, sino que es de prevención y respuesta, porque lo que buscamos acá y lo que se busca y el espíritu de la ley es justamente la prevención, la mitigación y la preparación para la respuesta en un país como en nuestro querido Chile, que tiene una gran cantidad de amenazas en todo el territorio nacional.

Se estima que, por lo menos, la mitad de la población está expuesta a, por lo menos, tres amenazas. Entonces, hay que estar preparados

¿Cuáles son esas tres amenazas? ¿Están identificadas como generales para todos?

-No son tres amenazas puntuales. Pero tenemos un borde costero que es extenso. Ahí tenemos una amenaza de tsunami. En el mismo borde costero tenemos la amenaza de terremoto, de incendios forestales, de remociones en masa, que también en toda la costa es muy común, sobre todo acá en