Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la región de los Ríos, que son los derrumbes.

En invierno se pueden activar aluviones, los sistemas frontales, los vientos, las lluvias intensas que cada vez son mucho más exacerbadas. Entonces tenemos una cantidad de amenazas que en todo el territorio nacional están presentes, salvo los tsunamis, que está solamente en el borde costero, pero el resto está en todo el territorio nacional y, sin duda, la planificación y todos los instrumentos que nosotros tengamos a la mano para poder hacer una, valga la redundancia, buena planificación para reducir los riesgos de los desastres, va a ser una buena preparación.

Mantener una buena coordinación con los servicios hace que esta respuesta sea lo más eficaz y, en definitiva, nosotros tengamos una población que sea lo más resiliente posible.

¿De qué manera se hace esa prevención, sobre todo a nivel escolar?

-Sin duda, estar preparado es tarea de todos. Desde el 2002 en adelante comenzó ya la obligatoriedad para que todos los establecimientos educacionales tengan su plan integral de seguridad escolar. Y en eso nosotros estamos permanentemente todos los años trabajando, capacitando y recapacitando a las distintas instituciones escolares, para que actualicen también sus planes integrales de seguridad escolar. Y ahí nosotros tenemos una coordinación también muy estrecha, junto con el Ministerio de Educación, quienes nos acompañan y vamos juntos a realizar actividades. Ellos también hacen convocatorias obligatorias para los distintos establecimientos educacionales y así nosotros nos aseguramos de que estén capacitadas todas las instituciones escolares para que tengan estos planes y en definitiva con esto puedan apoyar o hacer más resiliente a toda la comunidad escolar, ante la ocurrencia de alguna emergencia.

Familia preparada

¿Hay algunos elementos básicos de ese plan de prevención escolar que las familias puedan pedir a los colegios?

-Claro que sí. Los planes tienen una estructura que está definida para todo Chile, pero en definitiva es lo básico, que es revisar históricamente qué es lo que ha ocurrido, revisar cuáles son las amenazas que hay cercanas a los establecimientos educacionales, revisar también cuáles son las zonas de seguridad interior y exterior dentro de estos establecimientos educacionales. Entonces, en definitiva, este plan va creciendo, de acuerdo a cada una de las amenazas o la variedad de amenazas que tengan en la cercanía o ahí mismo donde está establecido ese establecimiento educacional.

Y ahí también hago un llamado y los invito a todos a revisar la página www.sernapred.cl, donde van a encontrar un banner que se llama Familia Preparada, que es uno de nuestros programas. Y yo lo digo siempre que es nuestro caballito de batalla, porque en definitiva hace que la familia se reúna y pueda realizar su propio plan de emergencia.

Es un plan muy, pero muy fácil de hacer, en donde creo yo que acá lo conceptual es la comunicación que tiene que haber entre toda la familia.

Nosotros como adultos probablemente siempre tenemos pensado si ocurre tal cosa, yo voy a hacer esto, esto y esto, pero nunca está conversado.

Yo todavía me acuerdo del año 2010, cuando fue el terremoto y venían todas esas réplicas, iban los padres, apoderados, las mamás y los papás a los colegios desesperados a buscar a los niños y me tocó vivirlo con un conocido que la mamá fue a buscar a los niños al colegio y se los llevó a la casa. Y después, al rato después, llega el papá también, desesperado y no encontró a los niños y tampoco había señal de teléfono y todo eso.

Entonces se crea ahí una descoordinación dentro de la familia, simplemente por no haber hecho algo tan fácil que es conversar, revisar cuáles van a ser las acciones de cada uno ante una emergencia, tanto al interior de la casa o en el ejemplo que yo acabo de dar.

Pero el Plan Familia Preparada tiene ocho puntos que son muy fáciles de abordar y que sirven muchísimo para la coordinación y la manera de enfrentar también una emergencia, cualquiera sea, de gran tamaño, como una pequeña dentro del hogar.

Labor del cogrid

Hace pocos días estuvimos en emergencia por incendio forestales y vimos funcionando algo que se llama Cogrid. ¿Qué es el Cogrid?

-Cogrid es el Comité de Gestión de Riesgo, en este caso regional y el Cogrid se activó producto de este incendio forestal que tuvimos pocos días antes del Año Nuevo y se activó producto de la gran cantidad de bosque que se estaba quemando, con una población también bastante dispersa en todo este sector y con una gran cantidad de viviendas y familias que, de alguna manera, estaban sufriendo y estaban con esta incertidumbre de que el incendio llega o no llega. Producto de eso y como todo incendio o emergencia grande que hay en el país, se activan los Comités de Gestión de Riesgo de Desastre, en donde es presidido por el delegado o delegada presidencial regional y están también ahí las Fuerzas Armadas, la Policía, Bomberos, distintas Seremías como del Mop, Salud, Vivienda, Agricultura y que tienen que ellos también ir activando sus distintos servicios para poder afrontar de buena manera esta emergencia.

Y aquí es importante destacar que en un principio los que combaten los incendios son la Seremía de Agricultura a través de Conaf y obviamente los brigadistas y todo el Departamento de Extinción de Incendios Forestales, Bomberos, Carabineros, PDI, que están ahí siempre presentes.

En el caso de este incendio, aparte de esa problemática, teníamos que el vertedero regional estaba en la mitad de toda la grilla del incendio, por lo tanto también había un riesgo de que se quemara el vertedero y por lo tanto teníamos estos dos ejes principales. Y para eso obviamente se requiere una coordinación y una planificación, con muchos servicios que requiere que se reúnan acá.

Y este Cogrid, aparte de regional, también es obligatorio que se haga en las comunas, en donde las comunas tienen que analizar este incidente que están teniendo, tienen que revisar cuáles son los medios que están distribuyendo para la atención de las personas y también de la emergencia.

¿Se estipulan más recursos para las emergencias en comunas?

-Al haber un incendio de esta magnitud y de acuerdo a un análisis técnico que realiza Conaf, se solicita a Sernapred que declaremos una alerta roja y ¿qué quiere decir una alerta roja? Es que ya se pueden solicitar recursos no solamente regionales, sino que también a nivel nacional.

Por ejemplo, si se requiere apoyo aéreo, primero se ocupan las aeronaves que están contratadas por Conaf. Una vez que ya no queda ese stock, nosotros como Sernapred empezamos a contratar también aeronaves particulares para el combate de los incendios y en el caso de los mecanizados, exactamente lo mismo. Primero vamos al MOP, le pedimos al MOP que lleve su maquinaria al incendio y si se requiere mayor capacidad de más maquinaria, vamos a otro servicio, donde podemos ir al Ejército, que tiene acá en La Unión el Batallón de Ingenieros, que tiene una gran cantidad también de materiales que están a disposición. Entonces, de alguna manera se va resolviendo todo el tema de las capacidades a través de este Cogrid y de todas las coordinaciones que nosotros como Sernapred vayamos realizando.

¿Qué pasa con las víctimas de desastres? ¿Sernapred también tiene un ítem para ayudarlos?

-Esto también es importante recalcarlo y también es una de las distintas coordinaciones que se fueron realizando durante estos últimos 12 años. Cada servicio va atendiendo: Vivienda, Agricultura, en caso de haber animales.

Esto es también a través de un análisis que realizan los municipios y nos solicitan a nosotros cajas de alimentos, frazadas, kits de habitabilidad, etc., que nosotros entregamos. Y eso lo hemos venido haciendo desde hace muchos años.

Personal

¿Sernapred tiene más personal, implica que tenga mayor cantidad de funcionarios? Y lo otro, usted fue director de Onemi desde 2012 en adelante, ¿va también a ser director de Sernapred en forma permanente, porque entiendo que cambia la forma de elegir a los directores?

-Así es. Si casi todos o la gran mayoría de los directores regionales van a postular a la alta dirección pública, van a pasar de Director Regional de Sernapred que yo creo que es algo muy importante, en donde se releva un poco también la experiencia que se tiene del conocimiento del territorio con respecto a las distintas amenazas y la historia un poco de qué es lo ha ocurrido y cómo se ha combatido las distintas activaciones de esta amenaza.

Sin duda la ley exige que este nuevo servicio realice una serie de actividades, como es la de supervisar y en la supervisión está la revisión de todos los planes. Para eso también es necesario tener una mayor cantidad de personal. Hoy día las direcciones regionales están compuestas por tres profesionales, ocho operadores de los Centros de Alerta Temprana. Por lo tanto, nuestra capacidad de personal es súper reducida.

Y dentro también de las exigencias de la Ley es que hay que hacer los mapas de riesgo. Y los mapas de riesgo se realizan una vez que estén hechos los mapas de amenaza, pero eso también requiere de harto personal, también para poder realizar todos los mapas de riesgo a nivel nacional. Y eso va a significar un aumento, sin duda, de la planta que está establecido de aquí a tres a cuatro años, que pudiese llegar quizás a las 250 personas más que se van a incorporar en las distintas regiones y también en el nivel central.