Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria fue tema central de seminario en la UACh

ENCUENTRO. Actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y reunió a agricultores, empresarios, profesionales y autoridades.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

La Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la Universidad Austral de Chile desarrolló el seminario "Cambio Climático y Seguridad Alimentaria: lineamientos para la sostenibilidad", reuniendo a agricultores, empresarios, académicos, profesionales y autoridades regionales.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la facultad, Dra. Silvana Bravo, dio la bienvenida al seminario y señaló que el objetivo fue debatir sobre las necesidades de los diferentes actores en el contexto del cambio climático, de la seguridad alimentaria, vinculando al sector productivo, entidades gubernamentales y la academia.

Por su parte el dr. Mylthon Jiménez, vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh destacó el trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias con la organización de espacios de encuentro y diálogo frente al tema del cambio climático y valoró la oportunidad para reunir a distintos actores que involucran el tema.

Exposiciones

El responsable de iniciar el seminario fue el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, dr. José Dörner, quien presentó los proyectos de la unidad, desde la mirada de los cinco institutos que la conforman y que apuntan a enfrentar el cambio climático y proporcionar alimentos más tolerantes, por ejemplo, al estrés de la falta de agua y altas temperaturas. "Es muy importante que desde la universidad generemos estos espacios de conversación y encuentro sobre esta temática, sobre todo cuando se encuentran la academia, organismos públicos y otros actores, ya que las soluciones a este gran tema no son posibles de manera aislada. Aquí, la colaboración es clave para enfrentar los desafíos en este ámbito", expresó.

A su vez Alberto Fehlandt, productor de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval F.G.), con una experiencia de más de 40 años como agricultor y criador de ganado, describió cómo el cambio climático lo ha afectado, sobre todo en la alimentación de los animales. "Ahora hay que tener guardado alimento para invierno y verano. Un punto importante es que la información llegue a las personas del campo, ya que es muy importante para enfrentar el cambio climático, ayuda a tomar decisiones informado, por ejemplo qué plantar, con qué abonar, todo eso reduce tiempo y costos asociados".

Desde el Gobierno Regional, la jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore de Los Ríos, Pamela Fontecilla presentó el "Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Los Ríos", que incluye medidas que apuntan a mantener y aumentar la capacidad de secuestro de carbono que ya posee la región. Por ejemplo, se fomentarán técnicas de gestión forestal en bosque nativo, la conservación de ecosistemas o prácticas de manejo sostenible en la agricultura.

En tanto, de manera online, Daniela Acuña, subdirectora de Odepa, expuso el tema "Cambio Climático, Seguridad y Soberanía Alimentaria: Iniciativas del Ministerio de Agricultura", señalando que "es importante resguardar el derecho a la alimentación, a través del fortalecimiento de los patrimonios que conforman la base del sistema nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura".

De igual modo, resaltó que Chile enfrenta una sequía desde hace 13 años y que el país es altamente vulnerable al cambio climático. También enfatizó en los efectos del cambio climático, tales como la disminución en rendimientos productivos, cambio en el tiempo de siembra, eventos climáticos extremos, plagas y enfermedades.

Luego fue el turno de la Dra. María José Larrazábal, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, quien expuso "Ingeniería en alimentos y seguridad alimentaria: aportes a la reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios", donde planteó que hay cantidades enormes de alimento que se pierden en todas partes e hizo un llamado a un uso más completo y consciente de los alimentos.

El seminario concluyó con una mesa redonda, en la cual participaron Dorota Dec, Lisando Roco, Daniela Bustos,Carolina Lizana y Javier Parada, todos académicos de la facultad.

Solicitan que multas por contaminación de Arauco sean asignadas a la región

CONSEJO REGIONAL. Envían oficio al Presidente de la República.
E-mail Compartir

Luego del fallo de la Corte Suprema, que sancionó a la empresa Arauco por la contaminación ambiental en el río Cruces en 2014, con una multa de 7.777,2 Unidades Tributarias Anuales, equivalentes a aproximadamente $4.600 millones, el Consejo Regional de Los Ríos determinó oficiar al Presidente de la República, Gabriel Boric, para que dichos recursos sean asignados al presupuesto regional, con el objeto de llevar a cabo iniciativas de compensación en territorios afectados.

Así lo explicó el gobernador regional Luis Cuvertino, quien también enfatizó que dicha solicitud fue planteada directamente al Presidente en su visita a la región: "Hemos seguido el mismo camino de años atrás, cuando el Consejo Regional solicitó a la Presidenta Bachelet disponer los recursos de la multa anterior, con un acto administrativo que permitiera destinar estos recursos a la región. Lo conversamos con el Presidente, él dio instrucciones al subsecretario Cataldo para que se haga cargo inicialmente de ese tema y el propio subsecretario ha estado haciendo el requerimiento de información, que ya hemos entregado al Consejo Regional y donde a través de su Comisión de Hacienda se tomó un acuerdo, con el objeto de transformarlo formalmente en un oficio de solicitud al Presidente, para que ese procedimiento administrativo permita disponer de los recursos de esta multa".

En la misma línea, la consejera regional Ximena Castillo expresó que "es lamentable que ser produzcan estas multas, porque tenemos que tener conciencia, en especial las empresas, de los daños ambientales que tenemos, más en nuestra región que se caracteriza por sus ríos, por sus caudales de agua, donde además tenemos una crisis hídrica que nos está trayendo problemas, sobre todos en las comunidades que no tienen acceso al agua".

A su turno, el consejero Matías Fernández argumentó que "esta es una solicitud muy sentida de las comunidades que fueron afectadas por el daño ambiental que generó la empresa Arauco, por lo cual hemos emitido esta solicitud al Presidente de la República, para que estos fondos puedan ingresar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional y así compensar de algún modo a las comunidades".

Alcalde de Los Lagos pide solución para obras de la Escuela Fusionada

INQUIETUD. Informe de Contraloría revela pagos por trabajos no realizados.
E-mail Compartir

Luego de conocerse situaciones irregulares ocurridas en las obras de la Escuela Fusionada de Los Lagos, donde según el informe de Contraloría General de la República el MOP pagó cerca de 900 millones por trabajos no realizados en el proyecto ubicado en calle Arturo Prat con Baquedano, el alcalde Aldo Retamal hizo un llamado a autoridades regionales a darle una solución definitiva al futuro recinto educacional, que tiene un monto de inversión que asciende a $6 mil 214 millones.

"Es lamentable como se saben más antecedentes que empañan un proyecto que es por todas y todos anhelado a nivel comunal, y cómo el informe de Contraloría detalla todas las situaciones irregulares que han ocurrido durante la construcción. Pero una de las cosas que más nos preocupa y por la que hemos estado solicitando durante el año 2022 es que las obras se retomen lo antes posible", señaló el alcalde Aldo Retamal.

Autoridades valoraron el seminario

E-mail Compartir

El gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró "esta actividad donde se abordó en profundidad esta materia, con un énfasis en la seguridad alimentaria, que también es un tema que hemos planteado como relevante y donde hay inversión pública asociada a ello. Esperamos que se pueda seguir sensibilizando a la comunidad regional, porque este es un problema de todas y todos". A su vez, el seremi de Agricultura en Los Ríos, Patricio Barría, fue parte del seminario como público y aseguró que "hay muchas cosas donde la universidad siempre está aportando, pero la vinculación con el mundo público es muy importante, ya que la universidad es una fuente inagotable de conocimiento para la agricultura nacional".