Cambio Climático y Seguridad Alimentaria fue tema central de seminario en la UACh
ENCUENTRO. Actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y reunió a agricultores, empresarios, profesionales y autoridades.
Redacción Diarioaustral
La Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la Universidad Austral de Chile desarrolló el seminario "Cambio Climático y Seguridad Alimentaria: lineamientos para la sostenibilidad", reuniendo a agricultores, empresarios, académicos, profesionales y autoridades regionales.
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la facultad, Dra. Silvana Bravo, dio la bienvenida al seminario y señaló que el objetivo fue debatir sobre las necesidades de los diferentes actores en el contexto del cambio climático, de la seguridad alimentaria, vinculando al sector productivo, entidades gubernamentales y la academia.
Por su parte el dr. Mylthon Jiménez, vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh destacó el trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias con la organización de espacios de encuentro y diálogo frente al tema del cambio climático y valoró la oportunidad para reunir a distintos actores que involucran el tema.
Exposiciones
El responsable de iniciar el seminario fue el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, dr. José Dörner, quien presentó los proyectos de la unidad, desde la mirada de los cinco institutos que la conforman y que apuntan a enfrentar el cambio climático y proporcionar alimentos más tolerantes, por ejemplo, al estrés de la falta de agua y altas temperaturas. "Es muy importante que desde la universidad generemos estos espacios de conversación y encuentro sobre esta temática, sobre todo cuando se encuentran la academia, organismos públicos y otros actores, ya que las soluciones a este gran tema no son posibles de manera aislada. Aquí, la colaboración es clave para enfrentar los desafíos en este ámbito", expresó.
A su vez Alberto Fehlandt, productor de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval F.G.), con una experiencia de más de 40 años como agricultor y criador de ganado, describió cómo el cambio climático lo ha afectado, sobre todo en la alimentación de los animales. "Ahora hay que tener guardado alimento para invierno y verano. Un punto importante es que la información llegue a las personas del campo, ya que es muy importante para enfrentar el cambio climático, ayuda a tomar decisiones informado, por ejemplo qué plantar, con qué abonar, todo eso reduce tiempo y costos asociados".
Desde el Gobierno Regional, la jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore de Los Ríos, Pamela Fontecilla presentó el "Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Los Ríos", que incluye medidas que apuntan a mantener y aumentar la capacidad de secuestro de carbono que ya posee la región. Por ejemplo, se fomentarán técnicas de gestión forestal en bosque nativo, la conservación de ecosistemas o prácticas de manejo sostenible en la agricultura.
En tanto, de manera online, Daniela Acuña, subdirectora de Odepa, expuso el tema "Cambio Climático, Seguridad y Soberanía Alimentaria: Iniciativas del Ministerio de Agricultura", señalando que "es importante resguardar el derecho a la alimentación, a través del fortalecimiento de los patrimonios que conforman la base del sistema nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura".
De igual modo, resaltó que Chile enfrenta una sequía desde hace 13 años y que el país es altamente vulnerable al cambio climático. También enfatizó en los efectos del cambio climático, tales como la disminución en rendimientos productivos, cambio en el tiempo de siembra, eventos climáticos extremos, plagas y enfermedades.
Luego fue el turno de la Dra. María José Larrazábal, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, quien expuso "Ingeniería en alimentos y seguridad alimentaria: aportes a la reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios", donde planteó que hay cantidades enormes de alimento que se pierden en todas partes e hizo un llamado a un uso más completo y consciente de los alimentos.
El seminario concluyó con una mesa redonda, en la cual participaron Dorota Dec, Lisando Roco, Daniela Bustos,Carolina Lizana y Javier Parada, todos académicos de la facultad.