Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rusia califica de "provocación" y "escalada peligrosa" fracasada reunión de Ramstein

GUERRA. Cita buscaba proveer tanques a Ucrania, pero desacuerdos con Alemania echaron por tierra la posibilidad de que los Leopard2 lleguen a Kiev. Alto mando de EE.UU. ve "muy difícil expulsar a las tropas rusas este año de Ucrania".
E-mail Compartir

El Grupo de Contacto para Ucrania no logró adoptar una decisión acerca del envío de los tanques Leopard 2 de fabricación alemana, tras la reunión realizada ayer en la base estadounidense de Ramstein, Alemania, que fue calificada por Rusia como una "provocación" y "escalada peligrosa".

"Nos hacemos más fuerte y recibiremos todo lo que no hemos recibido hasta ahora", dijo el jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andrij Jermak, después de conocer el fracaso de la iniciativa.

Tras el encuentro con medio centenar de aliados, el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, admitió que no se había llegado a un acuerdo sobre los Leopard, pero reafirmó la determinación de los aliados occidentales de apoyar a Ucrania, principalmente con sistemas de defensa antiaérea.

Berlín había solicitado a EE.UU. que mandara tanques estadounidenses Abrams a Ucrania, a cambio de aportar los vehículos de combate alemanes Leopard.

El Pentágono anunció el jueves un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por 2.500 millones de dólares, con vehículos blindados y defensas antiaéreas, pero sin Abrams.

"Escucharon la declaración anterior del ministro de Defensa alemán: no, no hubo una decisión para el envío de esos vehículos de combate", afirmó Austin al cierre de la reunión.

El estadounidense aludió así al pronunciamiento previo expresado por su colega alemán, Boris Pistorius, quien afirmó que había ordenado "revisar" sus existencias de esos tanques, como paso previo a un eventual envío de los blindados, y considera "en fase de discusión" que Alemania autorice su suministro a otros aliados.

El vocero del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, defendió que "estas son decisiones que cada nación debe de adoptar por sí misma, decisiones soberanas". Y enfatizó: "No estamos torciendo el brazo a nadie y nadie nos lo está torciendo".

Pese a no haberse inclinado por aportar tanques Leopard, Kirby subrayó que Alemania ha proporcionado "mucho equipamiento, incluidas defensas antiaéreas y algunos vehículos blindados" a Ucrania.

Al final de la reunión, compareció el general Mark A. Milley, quien admitió, en relación con la situación actual del conflicto en Ucrania, que será "muy, muy difícil expulsar este año a las tropas rusas de los territorios que ocuparon".

Dijo que el objetivo es conseguir una "estabilización del frente" y que las fuerzas ucranianas "consigan recuperar cuanto más territorio posible".

Antes de la reunión, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski insistió en que su país necesita "artillería y tanques".

Rusia acusa provocación

Por su parte, Rusia calificó de "provocación" y "escalada peligrosa" la fracasada reunión de aliados occidentales de Kiev en Alemania, donde abordaron nuevas ayudas militares para Ucrania, al tiempo que las tropas rusas reivindicaron avances en el este y el sureste de este país.

"Consideramos esto una incitación provocativa abierta de Occidente que eleva las apuestas del conflicto, lo que inevitablemente conducirá a un aumento de las bajas y una escalada peligrosa", afirmó la vocera del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

Sin embargo, el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, llamó a "no exagerar la importancia de nuevas ayudas militares en términos de su capacidad para marcar la diferencia" en el campo de batalla.

En las últimas semanas la situación en el frente se ha vuelto más difícil para Ucrania ante el avance de las tropas rusas en el este del país.

Tras la reunión en Alemania, el Departamento de Estado estadounidense denunció que el Grupo Wagner, una organización de mercenarios de origen ruso considerada una empresa militar privada, está obteniendo "ganancias ilícitas" en África que podrían estar utilizándose para financiar la guerra en Ucrania. "Vladímir Putin y el Grupo Wagner, respaldado por el Kremlin y controlado por Yevgeniy Prigozhin, están socavando activamente la independencia de nuestros socios africanos en aras de ganancias ilícitas", dijo a Efe un vocero del departamento.

2.500 millones de dólares en equipamiento militar anunció Estados Unidos en ayuda de Ucrania.

2 localidades ucranianas habría tomado Rusia ayer, Klishchiivka y Bájmut, en Donestk.

Países Bajos evalúa entregar F-16

E-mail Compartir

El Gobierno neerlandés aseguró estar dispuesto a estudiar con "una mente abierta" el posible suministro de aviones de combate F-16, así como una colaboración en la entrega de vehículos de combate Leopard 2 a Ucrania, si Kiev los solicita para reforzar su posición en la guerra contra Rusia. El Ejecutivo neerlandés está dispuesto a pagar por los tanques Leopard 2 que se envíen junto a otros países a Ucrania, según el canal neerlandés RTL Nieuws, que cita al ministro de Exteriores, Wopke Hoekstra, quien aseguró en un debate parlamentario con "una mente abierta" un suministro de cazas F-16 a Kiev si Ucrania los pide.

Líderes denuncian amenazas y acoso "sin precedentes" hacia Ardern antes de dimitir

POLÍTICA. La primera ministra de Nueva Zelanda renunció inesperadamente.
E-mail Compartir

Prominentes figuras políticas y públicas de Nueva Zelanda denuncian que la primera ministra, la laborista Jacinda Ardern, quien dimitió de forma inesperada el jueves, estuvo sometida a un acoso y amenazas "sin precedentes" que no hizo sino ir en aumento en los últimos años.

La exprimera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, la primera mujer en ocupar el cargo en el país, afirmó que Ardern se había enfrentado a un nivel de ataques "sin precedentes" durante su mandato, que empezó en 2017, siendo reelegida en 2020. "La presión sobre los primeros ministros siempre es alta, pero en la era de las redes sociales, el 'clickbait' y las noticias durante 24 horas los siete días de la semana, Jacinda fue sometida a un nivel de odio y acoso que para mí no tiene precedentes en nuestro país", aseguró Clark tras el anuncio de Ardern.

Por su parte, la dirigente del Partido Maorí, Debbie Ngarewa-Packer, definió a Ardern como una "líder excepcional" que "fue sacada del cargo por el constante vilipendio" del que fue objeto.

"Su familia hizo frente a los ataques más feos posibles durante los últimos dos años ", denunció Ngarewa-Packer.

El jueves, Ardern anunció por sorpresa que abandonará el cargo a más tardar el 7 de febrero al no tener más "energía" para continuar, si bien afirmó que los ataques contra ella o su familia no fueron un "factor decisivo" para su renuncia.

La policía de Nueva Zelanda informó en junio pasado que las amenazas contra Ardern se habían casi triplicado en los últimos tres años, en parte debido al movimiento anti-vacuna -que protagonizó protestas masivas en 2022- y a la oposición a la legislación para regular las armas de fuego tras el atentado de Christchurch en 2019.

Durante el pasado año, las apariciones públicas de Ardern atrajeron cada vez más grupos de oponentes, en ocasiones agresivos, publicó Radio New Zealand, que añadió que "varios hombres fueron detenidos por amenazar con asesinar" a la dirigente en 2022.

La directora del Proyecto contra la Desinformación en Nueva Zelanda, Kate Hannah, declara a este medio que "la misoginia y la violencia dirigidas contra Ardern no solo ha aumentado en volumen en los últimos dos años", sino que también se volvió más peligrosa".

Si bien el estilo de liderazgo directo y amable de Ardern ha sido muy aplaudido dentro y fuera del país, su popularidad decayó en parte a raíz de la gestión de la pandemia de covid-19, por los confinamientos y la posterior ola de críticas del movimiento antivacuna, así como el alza de precios y la amenaza de recesión.