Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

China acusa a EE.UU. de "agravar tensiones" con el pacto militar que firmó con Filipinas

CONFLICTO. El secretario de Estado Antony Blinken viajará a Pekín para intentar apaciguar los ánimos. Tensiones aumentaron tras giras de líderes de EE.UU. y la OTAN por Asia reforzando su presencia y lazos para enfrentar a Rusia y China.
E-mail Compartir

China acusó a Estados Unidos de "agravar las tensiones en Asia" después de que Washington y Manila pactaran el acceso de tropas estadounidenses a cuatro bases "estratégicas" en el archipiélago asiático, un movimiento clave ante una posible invasión de Taiwán por parte de Pekín.

"La cooperación en materia de Defensa no debería tener como objetivo apuntar a nadie o dañar los intereses de un tercer país. Por puro egoísmo y con una mentalidad de 'suma cero', Estados Unidos sigue impulsando su presencia militar en Asia agravando las tensiones", afirmó la portavoz de Exteriores china Mao Ning a una pregunta sobre el pacto.

El acuerdo "completa" el Pacto Mejorado de Cooperación en Defensa (EDCA), firmado en 2014 entre ambos países y por el que Estados Unidos ya podía utilizar cinco bases militares del archipiélago filipino, clave en el enfrentamiento entre China y EE.UU. por la influencia en la zona.

Según la portavoz Mao, "China está comprometida con la defensa de la estabilidad y la paz regional".

"Hay que poner ya fin a la narrativa de la 'amenaza China' y cualquier intento de incitar a la confrontación", indicó.

Por otra parte, el acuerdo constata la manifiesta intención del nuevo presidente filipino, Ferdinand "Bongbong" Marcos, hijo del fallecido dictador homónimo y quien juró el cargo el pasado 30 de junio, de redirigir el enfoque de la política exterior filipina, después de que su predecesor, Rodrigo Duterte, apostara más por la relación con Pekín.

Duterte llegó incluso a fulminar temporalmente el acuerdo que, desde 1999, permite a EE.UU. mantener presencia militar en el archipiélago y que da cobertura legal para que las tropas estadounidenses entren en Filipinas para maniobras conjuntas.

Además, Filipinas y EE.UU. mantienen otros tratados en materia de seguridad de mayor calado, como el Acuerdo de Defensa Mutua, que data de 1951.

Blinken viaja a china

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, viaja esta semana a China, donde mantendrá reuniones los días 5 y 6, para ahondar en la relación bilateral y evitar que la competencia que mantienen acabe generando un conflicto.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, explicó que el viaje de Blinken es consecuencia del encuentro mantenido entre Biden y Xi el pasado noviembre en Bali, donde ambos mandatarios reconocieron la "magnitud" que supone su relación bilateral, la "más relevante" del planeta.

Ahondar en las conversaciones, dijo Price, es ahondar también en el "corazón" de la relación bilateral: La "competencia" entre ambos países y evitar una "espiral" que pueda convertir dicha competencia en un conflicto.

"Se trata simplemente de una cosa, que abordemos la relación bilateral más relevante y compleja del planeta pensando que la competencia (entre ambos) no deriva en un conflicto", recalcó el portavoz de la diplomacia estadounidense, quien no confirmó si Blinken se reunirá con el presidente Xi Jinping.

Por eso defendió que ambos países pongan "barreras" a esos posibles elementos de conflicto y actúen de forma "responsable" en estas conversaciones, porque "así lo espera el resto del mundo".

Lazos OTAN Y EE.UU.

Las nuevas tensiones se dan luego de que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, emprendieran esta semana giras por varios países de Asia para reforzar sus lazos de seguridad con sus aliados en la zona frente a Rusia y el expansionismo de China en la región.

El acuerdo constata la manifiesta intención de Marcos, hijo del fallecido dictador homónimo, de redirigir el enfoque de la política exterior filipina, después de que su predecesor, Rodrigo Duterte, apostara más por la relación con Pekín, en detrimento del histórico vínculo con Washington.

En Japón, el responsable de la alianza mandó un mensaje de unidad junto a Tokio en su posicionamiento frente a China, país al que ven como un "desafío" de magnitud creciente, debido en parte a "sus amenazas a Taiwán", destacó el jefe de la OTAN.

El paso de Stoltenberg por Corea y Japón sucede a la asistencia de Yoon y su par nipón, Fumio Kishida, a la cumbre de la OTAN de junio en Madrid, y subraya la colaboración entre la alianza y sus socios en la región en un momento considerado como "el entorno de seguridad más grave y complejo desde el fin de la II Guerra Mundial".

Pionyang advierte reacción "dura"

E-mail Compartir

Corea del Norte dijo que reaccionará de la forma "más dura" a cualquier acción militar por parte de Estados Unidos, horas después de que Seúl y Washington realizaran maniobras aéreas conjuntas y tras la visita del secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. "Tomaremos la reacción más dura a cualquier intento militar de los EE.UU. sobre el principio de arma nuclear por arma nuclear y una confrontación total para una confrontación total", señaló la cancillería norcoreana. Añadió que "no se están ignorando estos movimientos" y que "la situación militar y política de la península y la región ha llegado a una línea roja extrema debido a las maniobras y los actos hostiles de EE.UU. y sus fuerzas vasallas".

Boluarte asegura que "mi renuncia no está en juego" y pide "diálogo sin condiciones"

CRISIS. La presidenta afirmó que su país necesita "hoy más que nunca, estabilidad y paz social". Protestas se mantienen sin enfrentamientos.
E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró ayer que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral".

Acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.

En caso de que el Parlamento rechace un adelanto de elecciones generales para este año, moción que se discutía al cierre de esta edición por tercera vez en la semana en el Congreso, señaló que el país necesita "hoy más que nunca, estabilidad, paz social y diálogo, pero un diálogo sin condiciones".

"Mi renuncia no está en juego en esta situación. Yo sé que hay un sector mínimo de la población, de estos grupos que están generando la violencia y el caos en el país, que de manera de chantaje están poniendo la renuncia de la presidenta Boluarte", indicó.

Enfatizó en que su Gobierno "no va a ceder a este chantaje político, anárquico, que quiere llevar al país al desorden y a la crisis" y pidió a estos "grupos minoritarios" que "reflexionen y apuesten por trabajar con unidad, con paz y desarrollo".

"El Perú necesita, hoy más que nunca, estabilidad, paz social y diálogo, pero diálogo sin condiciones, que ponga por encima de intereses ideológicos y políticos los intereses del Perú", insistió.

Se mantienen protestas

Las movilizaciones y los bloqueos de vías por las protestas antigubernamentales en Perú se mantienen ayer en 27 provincias, lo que equivale al 13,8% del territorio nacional, según datos de la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con el último reporte de este organismo, las movilizaciones sociales siguen concentradas en el sur del país, en regiones como Cuzco, Puno, Arequipa y Madre de Dios, aunque para esta tarde también está convocada una marcha en el centro de la capital.

En la zona sur del territorio nacional es también donde continúan con mayor intensidad los bloqueos de carreteras, que mantienen el "tránsito interrumpido" en 85 puntos de 7 regiones del país.