Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

estabilidad de la estructura en su conjunto. Otra cosa distintiva es que le hicimos una cubierta techada. En los anteriores el equipo de tratamiento de peces, que es un elemento muy importante en este tipo de naves, iba al aire libre, lo que claramente se complejizaba en situaciones de mal tiempo. Ahora ofrecemos más medidas de resguardo para el personal. En cuanto a tecnología, destaca el tamaño de casi 80 metros de eslora".

Paso a paso

Asenav cuenta con diversos departamentos que se van involucrado a medida que avanza el proyecto. El de ingeniería está integrado por profesionales formados en la Universidad Austral de Chile. Ellos son los primeros en sentarse a la mesa cuando un mandante encarga la fabricación de una embarcación con determinadas características. Entre el desarrollo del diseño conceptual o plano de arreglo general y especificaciones técnicas; e ingeniería básica, suele haber un plazo de cerca de seis meses.

Parte fundamental del proceso es la certificación de los planos en alguna casa clasificadora, que son oficinas de ingeniería reconocidas por la International Maritime Organization, que establecen los marcos normativos para cada proyecto en particular.

La etapa de construcción inicia posteriormente con el gran hito del corte de plancha de acero, que finalmente será la base del casco del barco. De ahí en más, los tiempos de construcción fluctúan según el tipo de nave y la disponibilidad de todo aquello que debe ser comprado al extranjero.

"Todo lo que hemos hecho hasta la fecha nos permite tener una base sólida sobre la cual vamos operando. Es frecuente que el armador encargue lo más nuevo en tecnología. En paralelo vamos viendo temas de costos y disponibilidad en el mercado. Algo que ocurrió en pandemia fue precisamente el aumento de los valores de los equipos y los tiempos de entrega, lo que indudablemente repercute en el avance de obra. Por ejemplo, no podemos cerrar el casco, en la parte de acero, sin tener los motores adentro. Si no llegan en la fecha prevista, entonces se atrasa todo el proceso de construcción, con un consiguiente aumento de los costos", aclara Germán Schacht.

Para evitar los factores de riesgo es que al momento de cerrar el trato de construcción, se debe también cerrar el trato con los proveedores para asegurar los precios.

Lo que viene

Entre ayer y el miércoles se realizaron las maniobras de posicionamiento en las gradas de lanzamiento del Patagón XI. Dejarlo en el río tomará aproximadamente diez minutos y permitirá la instalación del puente de gobierno (que debido a sus dimensiones no puede ser trabajado al interior de los galpones). También se probarán los motores principales, bombas y generadores, entre otras acciones tendientes a la primera navegación. El traslado a la planta 2 de Asenav en el Canal Haverbeck y las posteriores pruebas de mar están previstas para junio. A finales de julio sería la entrega a Transportes Patagonia Wellboat.

De esta forma, se completará el largo proceso sobre la embarcación de casi dos mil toneladas de peso.

"En general, la pandemia obligó a dejar parados un montón de proyectos, pero estamos contentos porque aquellos que hemos hecho en el último tiempo nos otorgan un valor agregado".

Germán Schacht, Gerente de Desarrollo de, Negocios y Marketing Asenav

2.000 toneladas es lo que pesa aproximadamente la embarcación que será botada hoy por la noche. La maniobra se podrá ver desde la Avenida Costanera Arturo Prat.

79,2 metros mide la eslora (largo) de la nave diseñada, entre otras cosas, con dos bodegas para el transporte de peces vivos en operaciones de tres regiones de la zona sur.

8 proyectos ha desarrollado Asenav para Transportes Patagonia Wellboat. El Patagón XI tendrá sus pruebas de mar en junio y un mes más tarde será entregado.

"

Industria naval desde el sur para el mundo

E-mail Compartir

Nuevamente Asenav S.A. nos sorprende con un proyecto que no sólo deja de manifiesto la capacidad técnica de los astilleros en nuestro país, sino que, además, nos recuerda la tradición de formación de profesionales en ingeniería y arquitectura naval, muchos de ellos a cargo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

A finales del mes de diciembre presenciamos el lanzamiento del rompehielos "Almirante Viel", construido en Asmar, en Talcahuano, transformándose en la nave de este tipo más moderna y de mayor tamaño de Sudamérica.

Estas dos noticias pueden parecer esporádicas o un tanto fuera de contexto, pero no puede ser más acertado el poder citar esto, para destacar la necesidad de confiar en la industria naval nacional, recordando que el nivel de inversiones en cada construcción supera con creces varios millones de dólares, los que han sido gestionados, en el caso de Asenav S.A., de forma privada, es decir, inversión que genera trabajo y desarrollo en nuestro país. En al caso de Asmar, es el Estado el que pone toda la confianza en su propia gente, invirtiendo en un proyecto que permitirá el accionar de investigadores en zonas extremas durante periodos mucho más extensos que con los que se cuenta hoy en día.

Podría, con conocimiento de causa, citar numerosos ejemplos de desarrollo de la industria naval a nivel nacional, especialmente aquellas iniciativas que van acompañadas de esfuerzos personales, con todos los riesgos que ello implica, pero que en definitiva han permitido mantener servicios a un amplio espectro de industrias, desde la deportiva y alta competición, salmonicultura, transportes, investigación, defensa, turismo entre otras, pero me he centrado en estos dos grandes proyectos, destacando la capacidad de los astilleros nacionales para asumir enormes desafíos y poder dar una respuesta efectiva a un país con más de 4.000 kilómetros de costa.

Instituto de Cs. Navales y Marítimas, Universidad Austral

Dr. Richard Luco Salman Ingeniero naval