Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tesorería llama a más de 11.500 mipymes a acogerse a la Ley de Alivio Tributario

LOS RÍOS. Ley 21.514 ofrece convenios de pago sin pie y hasta en 48 cuotas, para impuestos vencidos entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Un llamado a más de 11 mil 500 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la región de Los Ríos, para que se acojan a los beneficios de normalización de deudas de impuestos fiscales y territoriales que ofrece la Ley 21.514 de Alivio Tributario, que entró en vigencia el pasado 30 de diciembre de 2022, efectuó la Tesorería General de la República (TGR).

El director regional del servicio, Mario Aravena, explicó que esta nueva norma permite básicamente suscribir convenios de pago con la Tesorería para ponerse al día con los impuestos adeudados, pero además amplía los beneficios del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape), permitiendo que los contribuyentes puedan acceder a créditos en el sistema financiero.

"El universo estimado de contribuyentes que se pueden acoger a este beneficio, que incluye la condonación de multas e intereses y facilidades de pagos hasta en 48 meses, se estima en alrededor de 400 mil Mipymes a lo largo del país, lo cual implica un importante desafío para contribuir a la reactivación económica de nuestro país", expresó el tesorero regional.

A nivel regional, Mario Aravena precisó que son 11 mil 529 los contribuyentes que podrían optar por el beneficio, por lo que extendió el llamado a las micro, pequeñas y medianas empresas a aprovechar esta situación, haciendo presente que "es un convenio sin pie de inicio y un plazo de hasta cuatro años, para aquellos impuestos vencidos entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022".

De acuerdo a las cifras entregadas por TGR, en todo Chile y hasta este 30 de enero de 2023 se habían concretado 12.833 convenios de pago. De este total, el 60,9% correspondía a operaciones realizadas a en la plataforma www.tgr.cl y el resto (39,1%) de manera presencial en la red de oficinas de la Tesorería General de la República (TGR), siendo las regiones que exhiben una mayor cantidad de convenios la Metropolitana (6.216), Valparaíso (1.255), Biobío (964), Los Lagos (820) y Antofagasta (772).

"Si analizamos estos datos, se obtiene que el 91,7% de los convenios suscritos corresponde a la normalización de pagos de impuestos fiscales y el resto (8,3%) a impuestos territoriales (contribuciones y patentes municipales) y eso podría también verse reflejado a nivel regional", resaltó la autoridad, puntualizando que "la Ley 21.514 establece que este trámite se puede realizar hasta el 30 de abril de este año, considerando, de paso, que la norma que aplicamos en la Tesorería General señala que los contribuyentes deben mantener la regularidad en los pagos mensuales acordados y que el convenio deja de tener vigencia si se acumulan dos cuotas impagas".

"La norma que aplicamos en la Tesorería General señala que los contribuyentes deben mantener la regularida en los pagos mensuales acordados y que el convenio deja de tener vigencia si se acumulan dos cuotas impagas".

Mario Aravena, Tesorero regionall

"

El primer congreso internacional del lúpulo se realizará en Valdivia

CITA. Los asistentes podrán participar en charlas y conferencias a cargo de expertos.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración de los 175 años desde su introducción a nuestro país, el 9 y 10 de febrero en el Hotel Puerta del Sur se realizará el primer congreso internacional del lúpulo, encuentro organizado por Lúpulos Chile y financiado por medio del Programa de Apoyo para el Emprendimiento y la Innovación de Fomento Los Ríos.

La actividad congregará a profesionales de diferentes países expertos en el cultivo del lúpulo y en la elaboración de cerveza y tiene como foco principal promover e incentivar la inversión en el cultivo del lúpulo entre los agricultores de la región y transmitir técnicas de mejoras para la elaboración de cerveza.

Pablo Díaz Barraza, director de Fomento Los Ríos, comentó la relevancia de este encuentro dijo que "es importante por dos motivos. Primero, potencia el rubro de la producción de lúpulo y da una nueva alternativa al agro; y segundo, viene a fomentar la formación de capital humano para seguir apoyando el desarrollo y maduración de una industria cervecera regional que abarque toda la cadena de valor de este producto distintivo para Los Ríos".

Así, a través de esta instancia de conocimiento y aprendizaje se espera posicionar a la región como polo de innovación y desarrollo en materia de cultivo de lúpulo, lo cual brindará mayores oportunidades de crecimiento y mejoras a quienes utilizan esta planta para la producción de cerveza, no solo en la zona, también en el territorio nacional e internacional.

Mario Celedón, gerente general de Lúpulos Chile, agregó que "por las características de la región, tratándose de una zona cervecera, creemos que el congreso es una gran oportunidad de combinar esta particularidad con el sector agrícola, para motivar el desarrollo de agricultores y emprendedores en esta área y de esta manera fomentar la innovación en personas interesadas en trabajar con esta planta, más aún si consideramos que Los Ríos es la principal área de cultivo de lúpulo del país".

El congreso tendrá una duración de dos días, con medio día en terreno donde se expondrán trabajos basados en experiencias y estudios de investigación relacionadas al rubro. Además se presentarán experiencias de los diferentes usos de este ingrediente clave, basados en nuevas técnicas y mejoras en la eficiencia química, presentación de nuevos productos y los desafíos técnicos en la agricultura con énfasis en el cambio climático y su desarrollo en la región como un cultivo de proyección.

Paillaco se prepara para romper record de la longaniza más larga

CITA. Lo intentarán en la Fiesta de la tradición Cecinera.
E-mail Compartir

El próximo 18 de febrero, Paillaco buscará marcar la historia y fabricar la longaniza más larga del mundo, con 600 metros de longitud. Cecinas Schwencke será la fábrica encargada de romper el récord mundial en la Fiesta Nacional de la Tradición Cecinera. El evento se realizará en la Plaza de la República de Paillaco, a partir del mediodía.

El alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, dio a conocer que la iniciativa contará con más de 300 voluntarios. "Estamos felices de retomar esta fiesta, que es una tradición para la comuna. Hemos estado trabajando junto a las familias pioneras en la elaboración de cecinas y embutidos para que sean parte de este imperdible evento que ha sido noticia nacional. Queremos seguir potenciando el desarrollo cecinero de la comuna y dar a conocer aPaillaco como la comuna con los mejores productos", expresó. "Dejamos a toda la comuna y a todo Chile invitado a este gran evento que estamos preparando y del que estamos seguros, haremos historia", concluyó la autoridad comunal.