Incendios y fauna en riesgo
Nos encontramos nuevamente en una emergencia, producto de los incendios forestales, una situación que mantiene a varias regiones del país en alerta. Si bien un alto porcentaje de focos son intencionales y otra parte importante provocados por negligencia humana, también es necesario considerar que el cambio climático, aquel atribuible directa o indirectamente al humano, ha traído un aumento de las temperaturas en el planeta, lo que también incide en la ocurrencia de estos incendios, pero principalmente contribuye a su propagación.
El impacto de los incendios forestales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos es complejo, debido a que afectan en distintas magnitudes al suelo, el agua, la vegetación, la fauna y la interacción entre ellos. En el caso de la fauna es un daño profundo y catastrófico, que produce una disminución de poblaciones animales vertebrados e invertebrados, provocando desequilibrios ecológicos y rupturas en la cadena ecológica.
Según el inventario nacional de especies de Chile, dependiente del ministerio del medio ambiente, "casi el 25% de las especies descritas son endémicas, lo que le confiere a nuestro país especial relevancia para la conservación de la biodiversidad del planeta". Por lo tanto, la pérdida de especies nativas y endémicas es una pérdida que pudiera llegar a ser irreversible ya que un gran porcentaje de éstas, están clasificadas como amenazadas o en un alto riesgo de extinción. Además, junto con el daño producido por el fuego y el humo, ocurre la pérdida de hábitat, la que juega un papel fundamental en la pérdida de las especies animales que conviven con los bosques. Por lo tanto, es fundamental tener planes de acción para proteger estas especies y evitar así su extinción.
Lo importante de recordar en estas instancias son las recomendaciones que hace el SAG ante una emergencia por incendio forestal. Éstas son: no ingresar a las zonas afectadas por el incendio sin la autorización de las autoridades competentes. En caso de avistamientos de ejemplares sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural. No alimentar a la fauna silvestre. Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los lleve a su domicilio; llame al SAG.
Paloma Moreno Méndez Clínico Veterinario UNAB
Reducir jornada laboral
Se busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. Existen recomendaciones al respecto y un convenio, que datan del año 1962 y 1935 respectivamente, ambos emanados de la Organización Internacional del Trabajo OIT (convenio no ratificado por Chile) que dan cuenta de los estándares internacionales en la materia y que apuntan a las 40 horas semanales esgrimidas anteriormente.
Es decir, a nivel mundial existe una marcada tendencia a reducir la jornada laboral para mantener altos estándares de productividad, compatibilizar la vida personal con el trabajo, generar condiciones que agreguen valor, producir satisfacción del trabajador, mejorar el clima organizacional y generar una buena experiencia subjetiva del empleado.
¿Cómo es el panorama respecto a la realidad chilena? En los últimos años se han centrado esfuerzos en reducir la jornada ordinaria de trabajo. De hecho, recientemente desde la Comisión del Trabajo del Senado se ha aprobado un proyecto congruente con estándares internacionales de 40 horas para la jornada diaria e incluso se reconoce la posibilidad de contar con jornadas de 4 días de trabajo y 3 días de descanso. Esta realidad, sin duda, es un hito positivo que implica un ganar/ganar para los empleados y empleadores.
Para este es conveniente incorporar períodos de marcha blanca, implementar el nuevo horario de forma escalonada, difundir la planeación estratégica de cada unidad, establecer metas claras, sinceras y posibles, con el propósito de promover el cumplimiento como eje central de la relación laboral sobre el tradicional cumplimiento de horario de trabajo como requisito que va cada vez más en desuso para generar relaciones de trabajo efectivas.
Dr Jorge Suárez Campos Académico U. Autónoma
Sostenibilidad y empresas
Cada vez más empresas han asumido un rol clave de liderazgo respecto a la importancia de la integración de la sostenibilidad en su modelo de gestión.
Es así como las compañías chilenas que participan en los índices del Dow Jones Sustainabilty Index, se han transformado en un paradigma para que otras continúen en esa senda, al verificar los beneficios que ello reporta para sus accionistas y grupos de interés.
Ser parte del Dow Jones Sustainability World Index, implica entrar al grupo selecto de los líderes globales en sostenibilidad y las empresas que han logrado incorporarse en el DJSI, se convierten en referentes en el mercado, representando un sello de calidad que hoy se aprecia y se proyecta al mundo.
Ya no es suficiente invertir en grandes empresas, solo por el hecho de que sean rentables. Hoy se hace indispensable analizar si su comportamiento es éticamente confiable; si posee genuinamente valores y si los practica, y si sus objetivos son coherentes con las expectativas de los inversionistas. Esta nueva manera de ver y hacer los negocios nos permite repensar la sociedad y economía que queremos construir.
Margarita Ducci Dir. ej. Pacto Global Chile (ONU)