Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seremi de Economía explica alcances de medidas para aumentar productividad

IMPACTOS. Desnotarización, mejora de procesos para las inversiones y el fomento de las mipymes y cooperativas dentro de las compras públicas son algunas de las propuestas del gobierno.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La desnotarización de la economía, así como el mayor grado de digitalización de trámites y la masificación de herramientas como la firma electrónica avanzada son parte de las más de 40 medidas que contiene la Agenda de Productividad que presentó el gobierno, con el objetivo de crear las condiciones para impulsar un mayor crecimiento y alza de la productividad.

Según explicó la seremi del Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, Alejandra Vásquez, para lograr la desnotarización se impulsará un conjunto de modificaciones a distintos proyectos de ley y se acelerará la tramitación de otros.

Estas acciones permitirán, por ejemplo, "disminuir la cantidad de trámites que se realizan en Notaría, revisar cuáles de esos trámites pueden ser sustituidos por la firma electrónica avanzada o por el uso de la Clave Única", detalló la autoridad.

Otras de las propuestas asociadas a esta materia es la modernización del sistema notarial y registral, acelerando la tramitación del proyecto de ley de Reforma al Sistema Registral. También, apoyar desde el Ejecutivo el proyecto de ley para crear cargos de conservadores y nuevas notarías, considerando que en el país existen más de 130 comunas que no cuentan con un notario.

Todas estas medidas, "van a permitir mejorar la productividad, pensando principalmente en la formalización de empresas y cooperativas, disminuyendo esos trámites, de manera que sea más rápido, más accesible y más económico", destacó la seremi.

Objetivos

Según indicó la autoridad, la productividad en Chile no ha aumentado en los últimos 15 años y, desde esa perspectiva y considerando el escenario económico complejo a nivel mundial, dijo que es relevante generar estrategias que impulsen la reactivación y el fortalecimiento de la economía.

En ese sentido, explicó que la Agenda de Productividad responde al diagnóstico de distintos actores que participaron en mesas de trabajo- gremios, trabajadores, empresarios y sector público, entre otros- y que identificaron las brechas que limitan la inversión y la productividad.

"Desde ahí surge una agenda con más de 40 medidas, con nueve ejes, y que están vinculados a los distintos actores de la productividad, desde el ciudadano común hasta las micro y pequeñas empresas, cooperativas, y a empresas medianas y más grandes, incluso inversión extranjera", detalló Alejandra Vásquez.

Sobre lo mismo, subrayó que "el objetivo es poder atraer la inversión de manera que se dinamice la economía y, de esta forma, enfrentar el periodo complejo que estamos viviendo a nivel mundial".

Inversiones

Otro de los ejes de la Agenda de Productividad es la mejora de los procesos para inversiones.

Al respecto, indicó que una de las principales brechas detectadas está vinculada con la demora de los trámites necesarios para concretar una inversión.

Por ello, una de las medidas es "coordinar los permisos sectoriales" (aquellos permisos diferentes a los considerados en la evaluación ambiental), promoviendo -dijo- un Estado más ágil y moderno. "Proponemos una reforma estructural del sistema de permisos sectoriales para inversiones", explicó.

En esa línea, informó que "el segundo semestre de este año vamos a ingresar un proyecto de ley que busque una reforma profunda a los procedimientos de tramitación, con la idea de reorganizar este sistema de permisos, de manera que sea más rápido y disminuyendo algunos trámites que a veces se repiten en distintos servicios y hacerlos de forma más moderna y más digital, donde todos los servicios puedan tener acceso a la información y a los documentos que se van pidiendo".

En opinión de la seremi Vásquez, esta medida particularmente en la región de Los Ríos es relevante, ya que "necesitamos atraer inversiones y estamos trabajando en eso; somos una región pequeña, que no tiene grandes inversiones, pero creemos que esto las va a facilitar y, sobre todo, eso se va a traducir en una dinamización de la economía local y, por tanto, también del empleo".

En este eje, se identifican cinco permisos críticos, en los que se propone trabajar de manera coordinada con los servicios que los tramitan. Estos son: concesiones marítimas, informe favorable de construcción, concesiones de uso oneroso, permiso para la construcción de obras hidráulicas y para hacer excavaciones.

Mipymes

Mipymes más productivas también busca impulsar esta agenda. En este eje una de las medidas que se plantea es el fomento de las mipymes y cooperativas dentro de las compras públicas.

Al respecto, la seremi sostuvo que para el gobierno las micro y pequeñas empresas, así como las cooperativas "son el principal foco" y añadió que "a nivel nacional, las mipymes son el 98 por ciento de las empresas, y en nuestra región es muy similar".

En ese sentido, apuntó a la importancia de abrir mercados a las empresas de menor tamaño y a que el Estado es un comprador permanente de productos y servicios.

"Si bien existe un proyecto de ley que viene a modernizar la ley de compras públicas, mejorar los estándares de probidad y transparencia e introducir algunos principios de economía circular, desde el Ejecutivo hemos ingresado una serie de indicaciones a este proyecto de ley, entre éstas, la incorporación del capítulo nueve referido a la promoción de la participación de empresas de menor tamaño y de cooperativas en el Sistema de Compras Públicas". Esta indicación -según precisó la autoridad- fue aprobada en la Comisión de Economía del Senado, "y esperamos que este primer semestre esté aprobado el proyecto de ley", comentó.

Con relación a sus impactos, en opinión de la seremi "esta ley viene a nivelar la cancha, de manera que las empresas regionales de menor tamaño sean más competitivas", sobre todo -dijo- en una región como Los Ríos que tiene mayormente micro, pequeñas y medianas empresas "que muchas veces quedan fuera de las licitaciones y se termina contratando empresas de otras regiones".

"El objetivo es poder atraer la inversión de manera que se dinamice la economía y, de esta forma, enfrentar el periodo complejo que estamos viviendo a nivel mundial..."

Alejandra Vásquez, Seremi de Economía

9 ejes integra la Agenda de Productividad que impulsa el gobierno para un mayor crecimiento de la economía.

98 por ciento de las empresas a nivel nacional corresponde a mipymes. En Los Ríos la cifra es similar.

"

Otras propuestas que incorpora la Agenda

E-mail Compartir

Dentro de la Agenda de Productividad se incorporan otras medidas. Por ejemplo, la alianza público-privada de las mipymes, que involucre a empresas grandes en el fortalecimiento de las capacidades productivas y de venta de las mipymes, lo que considera un encadenamiento productivo. También, ampliar el alcance de la plataforma Pyme Ágil, de manera de lograr durante este año pasar de convenios con 27 municipalidades a, al menos, con 100.

Además, establece mejoras a la Ley de Pago a 30 días, a través de la presentación de un proyecto de ley que crea herramientas para mejorar el cumplimiento de los plazos de pago en transacciones del sector público y privado. En otro ámbito, propone definir y aprobar la Política Nacional de Capacitación por parte del Consejo Nacional de Capacitación.

Asimismo, potenciar herramientas para la reconversión inteligente, a fin de fortalecer y enfocar hacia la empleabilidad el proceso de reconversión laboral y la orientación de los servicios del mercado laboral.

Respecto de los plazos de implementación de las propuestas, la seremi Alejandra Vásquez informó que "muchas de estas medidas se van a resolver este primer semestre y otras durante el segundo semestre". Por lo tanto, señaló que en la mayoría de éstas se verán avances el próximo año, "la idea es apurarnos en esto, porque necesitamos urgentemente aumentar la productividad", subrayó.