Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Expertos internacionales analizan las oportunidades que ofrece cultivo de lúpulo

CONGRESO. Se cumplen 175 años de la llegada de las primeras semillas de este componente fundamental de la cerveza. Científicos y emprendedores lo celebran.
E-mail Compartir

Redacción Diario Austral

Una oportunidad para conocer la realidad del cultivo de lúpulo en Los Ríos y las opciones que ofrece para los agricultores que se atrevan a explorarlo e incorporarlo, abre el Congreso Internacional que se efectuará hoy y mañana en el Hotel Puerta del Sur de Valdivia, convocado por Fomento Los Ríos y Lúpulos Chile.

Mario Celedón, ingeniero agrónomo, gerente de Lúpulos Chile y uno de los organizadores del evento, explica que la actividad se realizará en el contexto de conmemorar los 175 años de la llegada de las primeras semillas a Chile de esta tradicional planta, básica en la elaboración de cerveza.

"Fue traída por los colonos alemanes, pero su cultivo todavía es incipiente, pese a que la industria cervecera se mantuvo y ahora vive un gran auge", detalló.

Más demanda que oferta

En el Congreso, la propuesta es abordar el potencial de crecimiento de los cultivos, generar interés en los agricultores, incentivar la capacitación de investigadores y congregar a los cerveceros en torno a una temática que comparten.

"Hay escasa cantidad de hectáreas plantadas; en la región no llegamos a 15. Pero se necesita y la mayor parte de la industria local debe comprar lúpulo importado para satisfacer sus requerimientos, principalmente desde Estados Unidos , Alemania y la República Checa", dice Celedón.

Y añade que en esa alta demanda y poca oferta actual, hay una oportunidad.

"Hay opciones sobre las que hablaremos en estos días de Congreso, porque es una materia que se debe conocer bien antes de comenzar; porque la producción requiere de mucho esfuerzo".

El profesional describe que hay distintas variedades de lúpulo y que, en general, resulta más costoso que otros cultivos más tradicionales, pues requiere alta inversión inicial, abundante agua y espacios donde dejar crecer la planta verticalmente. De ella, lo que se utiliza para cerveza es la flor.

"Sin embargo, tiene buen retorno económico, aunque implica mucho trabajo. Por ello pensamos que el modelo de producción cooperado tiene bastante que decir al respecto. En fin, nos queda mucho por explorar e investigar", enfatizó y recordó que en Los Ríos el lúpulo es parte de una tradición que se está recuperando y sobre la cual se exploran nuevas variedades con apoyo científico, para extender su generación.

"Tenemos suelos privilegiados y un ambiente favorable ahora con el cambio climático; son elementos que debemos valorar y también relevar a través de un sello o Denominación de Origen, para identificar el producto", afirmó.

Características

En una entrevista efectuada ayer con www.soyvaldivia.cl, el profesional destacó las bondades de este producto agrícola, que también tiene propiedades medicinales sedantes, es de la familia de la cannabis ("pero con muy poco THC", deja claro) y forma parte de los ingredientes fundamentales de la cerveza junto con el agua y la cebada, "según establece el Edicto de Pureza decretado en 1516 en Baviera para unificar la bebida y hacerla más segura. También la levadura es clave, pero fue incorporada en el siglo XIX", graficó.

El Congreso ya no tiene cupos de asistencia presencial, pero se podrá visitar desde el lunes a través de www.lupulochile.cl

Programa Actividades de hoy10.30 hrs.: Charla inaugural "El mercado mundial de lúpulo: resultados y tendencias" Conferencista: Richard Shaye, vicepresidente Comercio Internacional de Hopsteiner.

E-mail Compartir

11.40 hrs.: Conferencia "Lúpulos en Chile: genética, interacción, genotipo por ambiente y perspectivas de mejoramiento", a cargo de Anita Behn, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania.

12.25 hrs.: Conferencia "Lo que aprendimos en control de calidad de lúpulos de Argentina", a cargo de Andrea Trochine, doctora en Ciencias Biológicas del Instituto Andino.

15.25 hrs.: Conferencia "Nuevas tendencias en cervezas lupuladas", a cargo de Hernán Castellani, asesor de microcervecerías en Argentina.

Actividades de mañana10 hrs.: Conferencia "Innovación cervecera a partir de levaduras y su interacción con el lúpulo", a cargo de Diego Libkind, doctor en Bioquímica y director del Instituto IPATEC, Argentina.

10.45 hrs.: Conferencia de clausura. "Producción de lúpulo en la Patagonia: desafíos comunes entre países hermanos", a cargo de Hernán Testa, ingeniero agrónomo Universidad de Buenos Aires. Responsable producción de lúpulo andino en El Bolsón y encargado del Congreso Lúpulo en Argentina.

14.25 hrs.: Terreno ( según condiciones ambientales).

USS: 46% de encuestados de Los Ríos prefiere que el 6% adicional vaya a las cuentas individuales

COTIZACIONES. La Universidad San Sebastián efectuó encuesta.
E-mail Compartir

Posterior al anuncio del gobierno de su propuesta de reforma de pensiones, la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, a través de su Centro de Políticas Públicas, realizó una breve encuesta en cuatro regiones del país: Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, para conocer la opinión de sus residentes sobre tres aspectos de la reforma: el destino que debiese tener el 6% de cotización adicional, la forma en que se debiese financiar la solidaridad en el sistema previsional y el destino de los fondos previsionales tras el fallecimiento del trabajador.

Al consultar sobre el destino que debiese tener el 6% de cotización adicional, un 46% de los habitantes de Los Ríos opinó que este debería destinarse a las cuentas individuales de los trabajadores; un 14% a un fondo común solidario y un 40% a una combinación de ambos.

Preferencias

"Los resultados de la encuesta dan cuenta que los residentes de la Región de Los Ríos se inclinan mayoritariamente porque el 6% de la cotización adicional se destine a las cuentas individuales, siendo los estratos de menores ingresos (GSE D y E) quienes están en mayor acuerdo con esta alternativa.

Al desglosar esta preferencia por género, las mujeres se inclinan en mayor porcentaje por esta opción (50%). La población rural también domina en esta preferencia con un 50%", detalló Karol Fernández, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la USS.

Con respecto a la forma de mejorar la solidaridad del sistema previsional, un 65% se inclinó por la opción que combine la PGU con aportes adicionales de los trabajadores. Como segunda alternativa está que la mejora se haga únicamente a través de la PGU (30%); y un porcentaje muy bajo de los encuestados (5%) opinó que la mejora de la solidaridad se debe financiar solo mediante aportes adicionales de los trabajadores.

Finalmente, frente al destino de los ahorros previsionales ante el fallecimiento del trabajador, un 86% opinó que deben ser heredados por sus familias; un 12% cree que una porción debe pasar a un fondo común estatal y el resto ser heredable; mientras que sólo un 2% opinó que los ahorros deberían destinarse a un fondo común estatal.

La encuesta fue aplicada a 430 personas de Los Ríos entre el 22 de noviembre y el 22 de diciembre del 2022, y se realizó vía telefónica a mujeres y hombres mayores de 18 años, presentando un nivel de confianza del 95%.

430 personas de la región participaron en el sondeo realizado por vía telefónica.

Pernoctaciones en la región tuvieron una disminución de 10,2% en diciembre de 2022

TURISMO. La permanencia de turistas por noche registraron disminución, pero las llegadas se presentaron al alza.
E-mail Compartir

En diciembre 2022 y según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las pernotaciones de pasajeros en Los Ríos fueron 42.250, cifra un 10,2% inferior respecto a diciembre 2021.

En el informe del INE también se indica que respecto a las llegadas a establecimientos de alojamiento turístico regionales, estas se estimaron en 23.397, cifra superior 4,8% en doce meses.

A su vez, la tasa de ocupación en habitaciones se estimó en 30,7%, inferior 6,42 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. La estancia media registró disminución de 14,3% al comparar con diciembre 2021, estimándose en 1,81 noches.

En tanto, el ingreso promedio por habitación disponible (en las distintas clases de establecimientos de alojamiento turístico en la región fue de $18.314 durante diciembre de 2022, cifra mayor 2,6% en 12 meses. Por su parte, la tarifa promedio por habitación vendida fue de $59.667, tarifa mayor 24,0% en comparación interanual.

Fundación Foro de Los Ríos recibe al consejero regional Juan Manuel Taladriz

E-mail Compartir

En el marco de las acciones que tiene programadas para el año 2023 en la región, la Fundación Foro de Los Ríos ha integrado a su quehacer institucional al ingeniero comercial Juan Manuel Taladriz Eguiluz,quien es valdiviano y será el director ejecutivo en materias de desarrollo productivo, sustentabilidad empresarial y en el quehacer de la región.

Actualmente, es consejero regional en un segundo periodo.

La Fundación Foro de Los Ríos reforzará este año sus equipos y hará una apuesta en las comunidades de las doce comunas, para relevar y potenciar la región a nivel nacional e internacional.

"Nos alegra la incorporación de Juan Manuel Taladriz, ya que siempre ha mostrado su gran espíritu de servicio por la comunidad",señaló la presidenta de la institución, Marta Canto.