Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Senapred. Para adquirir combustibles en bidones o tambores, las personas deben solicitar a Carabineros, ya sea de manera presencial o en el sitio www.comisariavirtual.cl, un salvoconducto.

Hay que evitar que haya mucho almacenamiento, sobre todo en sectores rurales, ya que esto es un riesgo potencial. Si es ineludible, es necesario sacar el salvoconducto.

Afortunadamente, nuestra región no ha tenido la intencionalidad que sí se ha demostrado en otras regiones, los últimos focos han sido por las cosechas agrícolas, ya sea por chispas o manipulación de combustible.

Por lo que hacemos un llamado a los gremios, a dialogar con sus agricultores, para tener los resguardos propios para evitar accidentes, y no permitir que se desvíen los recursos dirigidos en los grandes focos de incendio, como lo es Illahue 2 y el sector Futa.

El salvoconducto que se otorgue será aplicable a toda la región en cuyo territorio sea extendido y, sin perjuicio de lo que puedan ordenar otras autoridades en ejercicio de sus competencias, tendrá una duración de doce horas contadas desde el momento en que sea otorgado, lo que deberá constar en el respectivo documento.

Cabe señalar que, la restricción no opera para el abastecimiento vehicular de combustible. Tampoco para aquellas personas, entidades, empresas, instituciones públicas o privadas que se encuentren involucradas directamente en el combate de los incendios forestales en las zonas de alerta Senapred. Tampoco las empresas que efectúen faenas alejadas de centros de abastecimiento, las cuales serán autorizadas a transportar combustible en tambores o bidones, mediante la sola exhibición del respectivo documento mercantil (factura, guía de despacho, etc.)

Desabastecimiento

Seremi, desde las zonas afectadas por incendios llegan los suministros de leña y pellet hasta nuestra región y otras zonas del sur ¿se ha previsto un posible desabastecimiento para el invierno?

-Ya veníamos el año pasado con una preocupación por el pellet, donde tuvimos además, un invierno bastante largo.

Para este año, estamos preparándonos con un plan de acción que esperamos no permita que las empresas productoras no se vean afectadas por la materia prima para hacer pellet. Vamos a tener planes de contingencia, que estamos evaluando con la Unidad de Biocombustibles del Ministerio de Energía, que ya ha tenido conversaciones previas con las empresas productoras y esperamos en marzo tener la información y el plan de contingencia actualizado, que vamos a aplicar durante el año, para evitar desabastecimiento y acaparamiento por parte de la ciudadanía.

Los equipos técnicos del ministerio de Energía han tomado contacto con todas las empresas productoras de pellet que abastecen a las regiones del Maule, Niobio, Ñuble, Los Ríos y La Araucanía, y también con AchBiom (gremio al cual pertenecen) y con Pymemad.

Esto se hizo para tener un diagnóstico de si los incendios han afectado directamente a las instalaciones de las empresas o a la materia prima.

En ese sentido, todas las empresas y gremios han señalado que de momento la producción de pellet no se ha visto afectada por los incendios. Además, se informa que no se ha quemado ningún aserradero de gran envergadura (hay tres aserraderos afectados en Coelemu, Ñuble, pero son pequeños), por lo que, de momento, no se ve afectado el suministro de aserrín, que es la base del pellet.

En la nueva ley de Biocombustibles (la 21.499 promulgada en noviembre del año pasado) ¿cómo se aborda el tema del pellet?

-El pellet también es un biocombustible y ha entrado con mucha fuerza en el tema ambiental. Por lo tanto, es un combustible seco, muy eficiente y relativamente nuevo. Es una especie de briqueta, donde su materia prima, la cual debe ser seca, proviene de aserraderos, debe mantener un bodegaje que permita combatir el factor humedad, que al presentarse hincha al pellet.

Entonces, la Ley viene a regular eso también, y permitir que los problemas de crecimiento y abastecimiento de las empresas, sean menores y puedan realizarlos sin temor a que no se seque la materia prima y el pellet pierda calidad y quede inservible.

Reglamento para la ley

Más allá del pellet ¿en qué está la aplicación de la Ley de Biocombustibles?

-Actualmente, estamos en la construcción del reglamento. Para ello, nos reuniremos la segunda semana de marzo con las y los actores sociales pertinentes al área, en un taller para dialogar sobre las aplicaciones y reglamento de la Ley.

Es fundamental la participación de las y los productores, la gente de la Academia, de los Servicios Públicos y todas y todos aquellos que quieran ser parte de la construcción de estos procedimientos, que exigen tener la partición ciudadana y la visión territorial de la zona.

Por lo tanto, es muy importante que las regiones de la zona sur, que consumimos más del 90% de este combustible para calefacción, plasmemos nuestro sello y propuesta en el reglamento de esta Ley, que nos da la posibilidad de regular de mejor forma todo lo que ha sido el uso de la leña en general.

Se han hecho tremendos esfuerzos, durante años, con el Consejo de Certificación de Leña y otras Instituciones, que han hecho de los Ríos, una región con experiencia.

Así que, estamos confiados en que somos una de las primeras regiones con bastante avance y una región modelo en lo que respecta a esta Ley y su pronta aplicación. Destacamos también el trabajo con los parlamentarios y el diputado Ilabaca, uno de los propulsores de esta Ley de Biocombustibles.

¿Qué características debe tener este nuevo reglamento de la Ley?

-La Ley de Biocombustibles es nuestro marco general, que establece y reconoce la leña como biocombustible sólido y por lo tanto debe ser regulada su venta y con características mínimas para la compra.

Históricamente esye insumo lo hemos comprado en temporada de verano, para que vaya perdiendo humedad, y la dejamos guardada para el invierno, pero no todas las personas lo hacen así.

Asimismo recalcamos la importancia de la compra de leña seca, la cual es más eficiente y menos contaminante, cuidando además, la salud de cada uno de los y las habitantes.

En tanto, el reglamento, viene a tratar aquellos puntos como la fiscalización, la injerencia que tendrá la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles ) y a qué otras instituciones y organismos se va a acudir y qué implicancia tendrá cada uno.

También velará por la correcta venta de los biocombustibles, la regulación y características de los Centros de Biomasa, que antes se llamaban Centros de Acopio.

Todo lo anterior, será regulado por el reglamento, por eso es muy importante la visión territorial que facilitará la tarea de las y los productores, que tienen su plan de manejo; luego el intermediario y finalmente el cliente.

"El salvoconducto para comprar combustible en bidones dura 12 horas y no opera para el abastecimiento vehicular de combustibles. Tampoco para quienes combaten os incendios..."

"Estamos confiados en que somos una de las primeras regiones con bastante avance y una región modelo en lo que respecta a esta Ley de Biocomustibles y su pronta aplicación..."

29centrales duró el período en que Claudia Lopetegui Moncada se desempeñó como seremi de Agricultura en Los Ríos, desde 2014 hasta 2018. Antes de asumir su actual cargo, trabajaba en Conaf.

de generación eléctrica se encuentran actualmente operativas en la región. En total, suman 342,7 MW de potencia bruta. De esto, más del 65% proviene de fuentes renovables. Es el monto que puede financiar el programa "Mi taxi eléctrico" para quienes busquen cambiar sus vehículos a electromovilidad. Se postula a través de www.mitaxielectrico.cl.

"

"

Electromovilidad, el desafío que viene

E-mail Compartir

Para disminuir el uso de combustibles fósiles en el transporte, Chile y la región han impulsado políticas de electromovilidad. La seremi Lopetegui detalla que este tema es clave en la agenda que viene a nivel nacional y local. "En la Agenda de Energía, está contemplado el transporte sustentable y la electromovilidad, ya que uno de los sectores que vivirá mayor transformación en los próximos años es el transporte. Este, pasará a ser híbrido o eléctrico, y para que eso ocurra a gran escala necesitaremos desplegar nueva infraestructura de carga a lo largo del territorio, y un sistema eléctrico que soporte toda esta nueva actividad".

Lopetegui añade que "en los próximos años daremos los primeros pasos para esta transición, en línea con el trabajo realizado para la definición de la actual Estrategia Nacional de Electromovilidad, donde nos enfocaremos en expandir la infraestructura de la red de carga para la electromovilidad, la implementación de estándares y el desarrollo de capital humano, promoviendo especialmente la incorporación de mujeres al sector".

En Los Ríos, la seremi destaca la participación del Servicio en el trabajo impulsado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, respecto al estudio "Estrategia de electromovilidad para el transporte público de la región de Los Ríos". Y explica: "En resumen, entrega recomendaciones y sugerencias para la correcta implementación tanto de terminales eléctricos como apoyo para las respectivas flotas" de vehículos que se activarán en la zona, como sucede actualmente con algunas líneas de taxis colectivos en Valdivia.

"Como Ministerio, tenemos un programa que se llama Mi Taxi Eléctrico, implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca dar apoyo concreto para que dueños de taxis básicos y colectivos urbanos puedan cambiar sus vehículos de trabajo por uno eléctrico. Actualmente el monto a financiar son 16 millones de pesos y se puede postular en www.mitaxielectrico.cl", detalló la autoridad.

proyectos de Electrificación rural

E-mail Compartir

Un tema que la secretaría ministerial debe priorizar es el desarrollo de proyectos de electrificación rural. Al respecto, Claudia Lopetegui explicó que se trata de una prioridad en su gestión. "Estamos impulsando el desarrollo de proyectos de electrificación rural, como la emblemática iniciativa de Corral, que lleva esperando mucho tiempo. Estamos desarrollando un trabajo coordinado con la Municipalidad, el Gobierno Regional, que aprueba los fondos; las y los dirigentes sociales de Cadillal, Cancagual, Lumaco y Tres Chiflones; para que estas familias, literalmente, puedan ver la luz en sus hogares".

El proyecto consiste en sistemas fotovoltaicos y electrificación tradicional. "Estamos buscando alternativas para que cada vez sean más las vecinas y vecinos beneficiados con este tipo de proyectos mixtos, que nos permiten llegar a esos sectores más rezagados con un servicio tan básico como lo es la electricidad".