Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En marcha labor de arqueología en dos plazas del casco histórico

INTERVENCIÓN. Luego de un año de labores en pausa, en las plazas Chile y Pedro de Valdivia se pudo iniciar un trabajo de caracterización arqueológica que permitirá retomar en el mediano plazo las obras de mejoramiento de la zona donde alguna vez hubo una cancha de palín.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Tras la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el lunes comenzaron oficialmente los trabajos de caracterización arqueológica en las plazas Chile y Pedro de Valdivia. Están ubicadas frente al edificio de la Municipalidad de Valdivia y con obras de remodelación y mejoramiento detenidas desde el segundo semestre de 2021 debido a hallazgos arqueológicos.

En su momento fueron encontrados en este lugar materiales cerámicos y fragmentos cerámicos de manufactura indígena. Ello obligó la paralización de faenas a la espera de saber cómo proceder según lo dispuesto por el Consejo de Monumentos Nacionales. Hasta la fecha el resguardo de ambas plazas ha sido con un cierre perimetral con planchas de zinc, a un cerco de alambre que permite ver las labores que actualmente ocurren en los recintos rodeados por calles de alto tráfico vehicular.

Caracterización

Las plazas están en la zona centro de Valdivia. Según antecedentes históricos se ubican en el área donde alguna vez hubo una cancha de palín de aproximadamente 400 metros de largo (similar a una pista de aterrizaje); que corresponde además a una ocupación prehispánica. Para dar con las pistas de ese pasado es que hoy trabajan en el lugar un equipo de la empresa de arqueología ArqueoGeo. Cerca de 20 profesionales (entre arqueólogos, antropólogos, conservadores e historiadores) iniciaron labores de harneo de los acopios, es decir, una prospección con recolección superficial de los materiales presentes en la superficie de las plazas. Posteriormente, se ejecutarán unidades de caracterización o pozos de sondeo.

En paralelo, hay revisión de antecedentes históricos y arqueológicos que permitan documentar los hallazgos y conservación preventiva para los materiales encontrados. Están consideradas tres campañas de terreno, para luego dar paso a la etapa de gabinete y laboratorio.

De momento no hay plazos comprometidos para el término de las intervenciones.

"Estamos en proceso de evaluación de los materiales que se encuentran en los acopios de sedimento removido durante la ejecución del proyecto de mejoramiento de las plazas. El resultado de esta etapa, cruzado con la información histórica y los resultados de otras intervenciones arqueológicas nos permitirán generar focos de interés en distintos sectores del área a intervenir, de manera tal de detectar hallazgos relevantes para la comprensión de la conformación histórica de las plazas Pedro de Valdivia y Chile como una transición de los espacios privados domésticos a los espacios públicos", se indicó desde ArqueoGeo.

También se dijo: "La arqueología urbana presenta desafíos como toda la arqueología. Lo importante es aplicar los métodos y técnicas de recuperación y registro adecuadas, y sobre todo excavar un problema, es decir con el objeto de responder preguntas que aporten al conocimiento de la historia de Valdivia".

Indicaciones

Sobre el espacio actualmente intervenido hay referencias en investigaciones hechas por el padre Gabriel Guarda. También

está mencionado en el paper "Asentamientos humanos en torno a los humedales de la ciudad de Valdivia en tiempos prehispánicos e históricos coloniales", de , de Leonor Adán, Simón

"Dar continuidad a estos proyectos es de alta relevancia, ya que pone en valor el rescate de nuestra historia y patrimonio regional, así como también viene a mejorar la calidad de vida de la comunidad".

Paz de la Maza, Gobernadora Regional (s)

"