Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Urbina y Margarita Alvarado. En el documento se refiere al lugar antes llamado "Guadalafquén" como toponimo que abarcaba el área urbana de Valdivia (aguas arriba por el Calle Calle), donde figura la mencionada cancha de palín.

"Gracias a los estudios de Gabriel Guarda y el Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos (2010) liderado por la Dirección de Arquitectura (MOP) y un equipo interdisciplinario se la UACh sabemos que el área fundacional o casco histórico de Valdivia ocupa las lomas junto a ríos y humedales urbanos actuales, algunos de ellos rellenos a mediados del siglo XIX . Los estudios arqueológicos de las dos últimas décadas señalan que al igual cientos de ciudades iberoamericanas Valdivia presenta ocupaciones humanas estables antes de la implantación europea, en este caso un área habitacional en el eje de calle Carlos Anwandter y el campo de palín (palihue) en el eje de calle Pérez Rosales entre Avenida Alemania, por el norte, y Yerbas Buenas por el sur. Las dataciones absolutas de los sitios arqueológicos en el centro de Valdivia y alrededores indican ocupaciones desde el siglo XV en adelante y en la isla Teja y Paillao (Angachilla) desde el siglo XIII", explica Simón Urbina, arqueólogo y doctor en historia, académico de la escuela de Arqueología UACh sede Puerto Montt.

Respaldo

El proceso de caracterización arqueológica cuenta con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos. La gobernadora regional (s) Paz de la Maza, destacó la importancia del proceso.

"Nos interesa que esto vaya avanzando ojalá lo más rápido posible, considerando los tiempos que significa hacer este tipo de trabajos arqueológicos que siempre tienen sus complejidades. Estuvimos complacidos de apoyar la gestión del municipio de Valdivia cuando el año pasado solicitamos al Consejo Regional un aumento de recursos de aproximadamente $300 millones adicionales, que permitiera realizar estas obras y fueron puestos a disposición de generar este trabajo que es imprescindible para poder retomar prontamente las obras de las plazas que hoy se encuentran paralizadas", dijo la autoridad.

Y agregó: "Dar continuidad a estos proyectos es de alta relevancia, ya que pone en valor el rescate de nuestra historia y patrimonio regional, así como también viene a mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la habilitación de espacios de esparcimiento y de vida en comunidad".

Coordinación

Una vez que finalice el trabajo de ArqueoGeo, la Municipalidad de Valdivia podrá retomar su proyecto de mejoramiento de las plazas que debido a la paralización solo evidencia, por ejemplo, la remoción de mobiliario urbano, pavimentación general y el hermoseamiento de los contornos de ambos espacios con esferas de cemento.

Durante la espera por la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales para la caracterización arqueológica, la Municipalidad de Valdivia coordinó acciones de resguardo con el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Los Ríos. Florencia Aninat, directora (s) explicó que hubo capacitaciones permanentes a personal del área de aseo y ornato como una forma de guiar la correcta mantención de las plazas.

"Con la Municipalidad de Valdivia y el Consejo de Monumentos Nacionales hemos tenido una relación virtuosa en el sentido de poder apoyar y acompañar el levantamiento de información en relación al proyecto final. La actual etapa en desarrollo es de vital importancia porque se está comenzando a delimitar el sitio y su posible potencial. Como en algún momento hubo remoción de tierra sin una lógica de rescate arqueológico, hoy podríamos especular sobre qué cosas se podrían seguir encontrando en ciertas áreas. Lo cierto es que ahora se permitirá conocer más y mejor el lugar en gran medida gracias a la revisión bibliográfica. De ser encontrados elementos relevantes para la historia local, entonces se esperaría algún gesto compensatorio en el nuevo diseño de las plazas".

La eventual modificación de lo originalmente propuesto por la Municipalidad de Valdivia, será anunciado cuando corresponda por las autoridades locales. Asimismo, todo los hallazgos que pasen por el proceso de conservación y documentación quedará disponible para investigación en el Museo de Sitio Fuerte de Niebla.

"Sugerimos la instalación de un cerco abierto, para dotar al proceso de un caracter de conocimiento, valoración, información y educación patrimonial. La gente en general está muy ansiosa por saber más de lo que ocurre en el lugar".

Florencia Aninat, Directora (s) Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Los Ríos

2021 fue el año en que las obras de intervención de las plazas debieron suspenderse debido a la falta de permisos desde el Consejo de Monumentos Nacionales debido a diversos hallazgos.

11.287 metros cuadrados es la superficie considerada en el proyecto original de mejoramiento que considera instalación de juegos de agua y una pérgola en la Plaza Pedro de Valdivia.

300 millones de pesos fue el presupuesto adicional aprobado por el Consejo Regional de Los Ríos para cubrir el trabajo de caracterización arqueológica actualmente en marcha.

"

Instancia abierta y de educación patrimonial

E-mail Compartir

En las plazas Chile y Pedro de Valdivia la labor de ArqueoGeo se puede ver desde la calle y las veredas gracias al cambio del cierre perimetral. Florencia Aninat, directora (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Los Ríos valoró que la opción fuera por visibilizar lo que ocurre en ambos sitios. "Sugerimos la instalación de un cerco abierto, para dotar al proceso de un carácter de conocimiento, valoración, información y educación patrimonial. La gente en general está muy ansiosa por saber más de lo que ocurre en el lugar y porque, obviamente, las obras de las plazas se puedan terminar luego. En general hay mucho ánimo por involucrar a la comunidad y por darle más dignidad a lo que se está haciendo".