Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la neurotransmisión, es decir, una alteración en la percepción del dolor, de manera que se perciben como dolorosos estímulos que habitualmente no lo son. Todo esto, en un paciente con una predisposición genética", explicó.

¿Cómo se puede identificar? Al respecto, detalló que principalmente reconociendo los síntomas descritos, "como dolor generalizado crónico, sin una causa aparente que explique la clínica y la coexistencia de otros síntomas como son: sueño no reparador, fatiga crónica, adormecimiento en las extremidades, migrañas e intestino irritable" .

A éstos, añadió la presencia de trastornos del ánimo, "como puede ser depresión o ansiedad, entre otros", señaló.

Respecto de las consecuencias en la calidad de vida de las personas, la profesional explicó que, en general, las personas que la padecen pueden tener una muy variable afectación en su calidad de vida, algunas -dijo- con un deterioro muy marcado.

Sobre lo mismo, profundizó que "es una enfermedad que consume muchos recursos diagnósticos y terapéuticos, así como una disminución de la calidad de las relaciones sociales, personales y laborales, a pesar de tener un carácter benigno, y no parece influir en la supervivencia del paciente".

Por otra parte, coincidió en que aún es una enfermedad desconocida para la población general, "existe poca información del origen de ésta, tampoco existen pruebas tangibles, como exámenes de laboratorio o imágenes, y aún es ignorada por el equipo de salud, pudiendo pasar años antes de poder confirmar el diagnóstico".

Tratamiento

La doctora Sicylle Jeria explicó que la enfermedad no tiene una cura definitiva.

Por lo tanto, indicó que "el objetivo es reducir el dolor y tratar los síntomas acompañantes".

"Es importante reconocer los factores desencadenantes de las crisis, controlar las alteraciones psicológicas, realizar ejercicio diario, comer una dieta balanceada, conseguir un sueño reparador y utilizar los medicamentos que tenemos disponibles, prescritos por un especialista reumatólogo o internista dedicado a la fibromialgia", complementó.

Reconocimiento

Una de las demandas de los pacientes era el reconocimiento de esta enfermedad.

Y un avance en esa materia fue la aprobación en el Congreso de la Ley 21.531 que "Crea la Ley de Fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos".

Ésta fue publicada el 10 de febrero recién pasado y su importancia radica en que reconocer la enfermedad. Es así como en su artículo 1 establece: "El objeto de esta ley es promover y garantizar el cuidado integral de la salud de las personas con fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos en búsqueda de mejorar su calidad de vida, independientemente del régimen previsional o sistema de salud del que formen parte o de las acciones de salud para el alivio o manejo del dolor que dichos pacientes requieran".

En esa línea, esta nueva normativa incorpora una serie de derechos, como a tener un diagnóstico temprano y oportuno; a contar con los cuidados necesarios para favorecer el resguardo de su salud mental y física; a acceder a información fácil y accesible sobre las causas, características de la patología y alternativas terapéuticas; a una atención preferente y oportuna por cualquier prestador de acciones de salud.

Además, hace referencia a las licencias médicas y acciones de promoción y capacitación que debe impulsar el Ministerio de Salud, entre otras materias.

Karen Silva valoró este avance, recalcando que "hay hartos proyectos que van a venir de la mano con este reconocimiento".

"Fue una lucha bastante grande para que la fibromialgia fuera reconocida como enfermedad", subrayó y agregó que "en otros países, es reconocida como una enfermedad discapacitante".

"Muchas familias no te creen, piensan que uno es floja o que es alharaca; quizás muchas veces no lo hacen con mala intención, sino que es debido al poco conocimiento de los pacientes y de las familias..."

Karen Silva, Pres. Agrupación Fibromialgia

"Es importante reconocer los factores desencadenantes de las crisis, controlar las alteraciones psicológicas, realizar ejercicio diario, comer una dieta balanceada, conseguir un sueño reparador..."

Sicylle Jeria, Especialista en reumatología

10 de febrero recién pasado fue publicada la Ley 21.531 que "Crea la ley de fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos". Esta nueva normativa reconoce la enfermedad.

53 mujeres integran la Agrupación de Fibromialgia Los Ríos -Valdivia. Está unidas a la Red Nacional de Fibromialgia (Renafi), según informó su presidenta Karen Silva.

23 de enero de este año fue conformada la agrupación. Entre sus objetivos están la difusión y entrega de información respecto de la enfermedad.

"

"