"Veo una preocupación por cuidar imagen del proceso constituyente..."
ACADÉMICA. Doctora en Derecho y docente de la Universidad Austral fue convocada entre los 14 juristas que serán los "árbitros" en la redacción de una nueva Constitución.
Uno de los tres órganos creados para el Proceso Constitucional es el Comité Técnico de Admisibilidad (ver recuadro) integrado por abogados que velarán por que se respeten las bases constitucionales fijadas en el acuerdo político que dio continuidad a esta iniciativa.
Una de las integrantes del grupo es la docente de la Universidad Austral de Chile y doctora en Derecho Viviana Ponce de León Solís, quien, en una entrevista para www.soyvaldivia.cl explicó los alcances de este rol que asume-asegura- como "un honor".
"Creo que el Comité Técnico de Admisibilidad tiene una tarea bien delicada, bien sensible, y asumo entonces esta posición con bastante sentido de responsabilidad".
Alcances de la tarea
Abogada, en palabras simples, ¿de qué se trata el rol que va a tener este Comité Técnico?
-El comité precisamente opera como una especie de árbitro, como una especie de tribunal quizás, si con eso se entiende mejor la idea, y este Comité Técnico de Admisibilidad recibe requerimientos, recibe solicitudes respecto de normas que han sido aprobadas por alguna comisión, por la Comisión Experta o por el Consejo Constitucional, cuando se estime que esta norma aprobada ha transgredido, ha infringido alguna de las 12 bases institucionales y fundamentales que se definieron en su momento en el Acuerdo por Chile y que luego pasaron a ser incorporadas en el texto constitucional, en la reforma constitucional que habilitó este nuevo proceso constituyente.
Ese rol del Comité ¿es por propia decisión o debe esperar a que se le convoque?
-El comité no interviene a iniciativa propia y eso significa, en teoría, que podría no intervenir nunca en el proceso; es algo incierto por el momento. Va a depender de la composición del Consejo Constitucional y de los equilibrios políticos que se den en su interior.
Pero para intervenir lo que se necesitaría es que se presente un requerimiento y ese requerimiento puede ser formulado por una quinta parte de los miembros del Consejo Constitucional o por dos quintos de los integrantes de la Comisión de Expertos.
¿En qué minuto se transgrede una norma?
-Podría ser evidente, es algo que no lo sabemos todavía, porque requiere que se haya aprobado una norma y podríamos imaginar también en teoría, que se aprueba una norma descabellada. Por ejemplo, que se habilita a una autoridad a aplicar la pena de muerte sin juicio previo, la ejecución inmediata. Eso transgrede toda norma.
Pero tendría que ser algo muy, muy abierto que dudo yo que llegue a ocurrir. En el resto de los casos, la verdad es que hay cierto margen para discutir si es que hay transgresión de estas bases o no.
Por ejemplo, entre las bases, se incluye que Chile es una República Democrática. Pero qué cuenta exactamente como democrático. ¿Hay una sola forma en que un Estado podría ser una democracia o hay varias formas de configurar, de diseñar, de crear instituciones y procedimientos que sean democráticos. Eso es algo que seguramente se va a discutir en estos tres órganos, a la hora de discutir si es que conviene o no presentar un requerimiento y luego si es que se presenta, habrá que discutirlo también en el Comité Técnico de Admisibilidad. Pero no es algo tan claro y también para complementar un poco esta primera aproximación depende un poco de cuál es la base específica de la que estamos hablando.
Hay algunas que, como lo mencionaba yo a propósito de que Chile es una República Democrática, que quizás tiene unos contornos un poco más difusos y hay otras que quizás son un poco más claras, por ejemplo, que tiene que haber cuatro Estados de Excepción.
Ahí también hay cierto margen para discutir, exactamente cómo se va a configurar cada uno de esos cuatro Estados de Excepción, pero tiene que haber cuatro.
Y como último aspecto a agregar respecto de esta pregunta, también puede actuar en caso de omisión; es decir, en caso de que no se incorpore un contenido que estaba previsto en las bases, el Comité Técnico de Admisibilidad puede instruir a los demás órganos del proceso constituyente para que lo incorporen y tendrán que a su vez deliberarlo. Es decir, no se trata de que el comité proponga una norma.
Son doce bordes y uno de ellos habla de Chile como un Estado que garantiza derechos sociales. ¿Ese podría hacer también un punto de discusión?
-Exactamente. Yo creo que ese va a ser uno de los temas que va a generar más debate. No el único pero sí creo que allí hay ciertas visiones encontradas respecto de cómo debería organizarse un estado social y democrático de derechos, pero nuevamente eso va a depender mucho de cómo se termine configurando el Consejo Constitucional. Así que por ahora solo podríamos especular.
Algunos integrantes del Comité han señalado que éste podría ser un proceso tranquilo ¿cómo lo ve usted?
-Yo también tengo la misma expectativa. Creo que el proceso constituyente inmediatamente anterior quizás mostró la necesidad de exhibir más modera-