(viene de la página anterior)
cuotas, la secretaria de Estado señaló que mientras existan condiciones históricas de discriminación éstas seguirán siendo necesarias. Y aludió al compromiso que deben tener los partidos políticos con la participación de las mujeres donde -afirmó- "hay harto que avanzar todavía".
En materia de violencia
Con relación a la violencia de género, la ministra afirmó que ésta "no es estacional, no aumenta o baja por temporadas".
Asimismo, explicó que hay factores que inciden en el aumento de la violencia contra las mujeres, "por ejemplo, las crisis o el descenso en la empleabilidad". Sobre este elemento precisó que "a menor autonomía económica mayor violencia".
En ese sentido, señaló que la pandemia fue una crisis social grande que "remeció mucho de la vida cotidiana y que aisló a las mujeres de sus entonos, lo que propició que se generara más violencia, y además retrocedimos una década en inserción laboral femenina, lo que se ha ido recuperando gracias a las medidas que hemos tomado con especial enfoque en el trabajo de las mujeres".
Frente a ese escenario, indicó que en materia de violencia, la prioridad legislativa es la ley integral de violencia contra las mujeres que, actualmente, está en el Senado.
Sobre ésta normativa, dijo que "no sólo la hemos reimpulsado, porque estaba estancada, fue presentada por la Presidenta Bachelet y estuvo varios años durmiendo, sino que también le aumentamos en un 18 por ciento los recursos que involucra".
Además, destacó el aumento de recursos al Ministerio y, por lo tanto, al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el cual atiende -detalló- anualmente a más de 60 mil mujeres, "eso nos va a permitir abrir nuevos dispositivos, pero también queremos mejorar la atención que les brindamos a las mujeres y trabajar mucho más el foco preventivo, por eso para nosotros la ley integral es prioridad".
En tanto, respecto de los énfasis del trabajo en la región de Los Ríos, señaló que debido a sus características de ruralidad hacia el interior y hacia la costa, es más difícil hacer las denuncias.
Debido a esto -sostuvo- las acciones deben enfocarse en la prevención pero también en reforzar el llamado a la denuncia, y en la reparación.
"Otra cuestión relevante para la región es que podamos seguir impulsando las cifras de empleo femenino, por eso nuestra agenda en la región no es casualidad, por eso el énfasis en las mujeres de la pesca", expuso y añadió que fortalecer la actividad pesquera permite también otorgar mayores oportunidades de enfrentar la violencia a las mujeres de la región que dependen directa o indirectamente de este sector.
La agenda de la secretaria de Estado consideró -el martes- la inauguración de la Casa de las Mujeres y la Diversidad, dependiente de la Municipalidad de Valdivia; ayer participó de la jornada "El rol de las mujeres mapuche en la protección del medio ambiente", en la localidad de Malalhue, en Lanco, y sostuvo un encuentro con alcaldes y alcaldesas de la región. Hoy en tanto participará en una reunión del gabinete regional.
"También se proyecta licitar el diseño de mejoramiento de la caleta de Niebla, que va a tener esta misma característica de apoyo a las mujeres..."
Antonia Orellana, Ministra de la Mujer
3 días considera la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, a la región de Los Ríos. Su agenda de actividades finaliza hoy.
60 mujeres de Panguipulli, Lanco y Mariquina participaron ayer en una jornada de trabajo con la ministra, donde analizaron el rol de las mujeres mapuche en la protección del medio ambiente.
12 caletas a nivel nacional construidas y habilitadas con enfoque de género por parte del Ministerio de Obras Públicas es una de las iniciativas que forma parte del plan "Chile para todas".
"