Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Junji y Senapred coordinan acciones de prevención frente a escenarios de catástrofes

LABOR CONJUNTA. Evaluaron puntos de riesgo en caso de algún desastre natural en especial frente a la alerta constante que reviste el sector del volcán Villarrica.
E-mail Compartir

Con el fin de visualizar los posibles puntos de riesgo en caso de algún desastre natural en especial frente a la alerta constante que reviste el volcán Villarrica, la directora regional (s) de Junji, Marianne Miller, sostuvo una reunión de coordinación con Omar González, profesional de apoyo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred.

En la ocasión, la autoridad regional (s) y su equipo asesor expusieron las medidas que están implementadas para tales efectos y también sobre las unidades educativas que se encontrarían en zonas de riesgo en caso de erupción de éste y todos los volcanes que se encuentran en la zona.

En esa línea, Omar González, además de reconocer el trabajo que hasta ahora ha hecho Junji en torno al tema, también actualizó sobre protocolos y otras medidas que contribuyan a los ya implementado.

"Quiero agradecer la invitación de la directora de Junji Los Ríos y su equipo para continuar con el trabajo que se lleva a cabo con la comunidad aledaña al volcán Villarrica en nuestra región, puesto que tres cuartas partes de dicho volcán se encuentran en nuestra región y estamos avocados en esfuerzos simultáneos de todo el sistema y donde Junji también está fuertemente trabajando en la prevención, en la mitigación y en la preparación de las comunidades de los establecimiento educacionales, jardines infantiles y que busquen una mejor convivencia con el riesgo volcánico, en especial porque el volcán Villarrica es el más peligroso de Chile y uno de los más peligrosos de Sudamérica y la actividad anómala nos hace redoblar los esfuerzos para que exista una mejor preparación", indicó.

Por su parte, Marianne Miller dijo que "hoy nos hemos reunido los profesionales de acá, de la dirección regional, que intervienen en posibles acciones que podamos tomar de manera preventiva en conjunto también con Senapred con el fin de fortalecer el trabajo con las redes frente a posibles eventos que puedan ocurrir en la región".

"Siempre es importante mantenernos informados y coordinados en las acciones que podamos hacer como dirección regional sobre todo para darle tranquilidad a las familias, a los niños y niñas que asisten a nuestras unidades educativas como a nuestras funcionarias. Por eso realizamos esta reunión para trabajar en forma conjunta y también planificar a corto plazo y ya , desde la próxima semana, ir capacitando a las funcionarias y entregar información sobre la actualización de nuestros planes de prevención", añadió.

Trabajo en conjunto

El equipo que acompañó a la directora regional durante la jornada incluyó a los subdirectores de Gestión de Personas, Patricio Saavedra y de Calidad Educativa, Patricia González, además del prevencionista de riesgos de Junji, Pablo Almonacid, quien explicó que "el objetivo de esta reunión fue coordinar la prevención en caso de desastre no sólo por la contingencia de los incendios forestales sino por la actividad que presenta el volcán Villarrica. Entonces la idea es reforzar las medidas preventivas que tenemos con las unidades educativas a través de conformación de los equipos de emergencia y con la información que nos entregó Senapred".

Cabe destacar que Junji posee unidades educativas en todas las comunas de la región y muchas de ellas se encuentran en zonas apartadas y de riesgo en caso de erupción volcánica, por lo que se hace imprescindible actualizar constantemente los protocolos y medidas de prevención en cada una de dichas comunidades.

"Debemos saber qué podemos hacer como dirección regional para dar tranquilidad a las familias, a los niños y niñas de nuestras unidades educativas y a nuestras funcionarias. ..."

Marianne Miller, Directora (s) Junji Los Ríos.

"

Instalaron espacios para reciclaje en localidades de Choshuenco y Coñaripe

PANGUIPULLI. Se trata de un proyecto del municipio local y la empresa Serviest.
E-mail Compartir

La inauguración de nuevas rejas para el depósito de botellas plásticas, realizó la municipalidad de Panguipulli junto a la empresa Serviest SPA en la localidad de Choshuenco, como parte del Programa "Por una Comuna Sustentable", que impulsa el Departamento de Medio Ambiente.

Se trata de dos contenedores que fueron financiados voluntariamente por la empresa Serviest SPA.

La actividad fue encabezada por el alcalde Pedro Burgos y funcionarios del Departamento de Medio Ambiente donde también participaron vecinos, dirigentes y representantes del mundo privado.

Al respecto, el alcalde comentó que "estuvimos en Choshuenco con parte de la comunidad, servicios, empresarios, dando este puntapié inicial a este proceso que viene a reforzar todo el complemento, todo el trabajo que se está haciendo en materia medioambiental, especialmente en un aspecto tan específico y tan relevante como lo es el reciclaje en nuestra comunidad".

"Dentro de la estrategia ambiental de Panguipulli, un elemento fundamental tiene que ver precisamente con el trabajo relacionado con el reciclaje. En ese sentido, hemos establecido un proceso amplio de mejora de distintas instalaciones, hemos establecido puntos limpios, hemos logrado establecer en acuerdo comunitarios "puntos verdes" y a propósito del mismo proceso, convirtiéndonos hoy en día en la comuna líder en materia de reciclaje en la región", destacó Burgos.

En ese contexto, cabe recordar que este proyecto no solo abarca Choshuenco, con dos contenedores, sino que se distribuirán otros cinco depósitos más en Coñaripe.

En La Unión abrieron postulaciones para beca municipal de ayuda a universitarios

ESTUDIANTES. Proceso es solamente presencial y se extiende hasta el 31 de marzo.
E-mail Compartir

Con el fin de poder colaborar con las familias de la comuna, el municipio de La Unión abrió el proceso de postulación para la beca municipal, beneficio que permite a los alumnos que ingresen a la educación universitaria tener un bono mensual de $65 mil.

Según explicaron desde la corporación, el proceso de postulación será solamente presencial en el departamento social del municipio, hasta el 31 de marzo a las 12 horas.

Los documentos que deberán acompañar las personas interesadas son: certificado de matrícula y/o alumno regular del año 2023, con timbre y firma del establecimiento educacional respectivo; concentración de notas de 2022; en el caso de los estudiantes egresados de enseñanza media, presentar un promedio de notas igual o superior a 5.5 y en el caso de quienes ya se encuentren en la educación superior, deberán tener un promedio de notas mínima de 5,0 (correspondiente al último semestre de estudio).

Considerando la importancia de este apoyo, el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, invitó a todas y todos quienes pueden postular y así optar a este beneficio que está pensado en una ayuda para las familias de la comuna. "Desde que llegamos al municipio hemos aumentado de 90 a 143 millones para este beneficio, vale decir, un aumento de 53 millones. Eso nos permite llegar a 220 beneficiarios", indicó.