Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Zelenski valora resistencia de Ucrania para seguir batallando contra Rusia

GUERRA. El presidente del país invadido destacó, cuando se cumplió un año del conflicto bélico, que no cayeron "en tres días" y siguen combatiendo. En el Kremlin insisten en que "alcanzaremos la victoria" aunque tengan que llegar a Polonia.
E-mail Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, recordó ayer cómo muchos daban a su país por vencido cuando los tanques y aviones rusos empezaron su guerra contra Ucrania hace un año, y celebró la capacidad de resistencia de su país ante el que se consideraba el segundo mejor ejército del mundo.

Ucrania, dijo el presidente en un comunicado, "no cayó en tres días", sino que "paró al segundo ejército del mundo" y sigue resistiendo y creyendo en la victoria cuando se cumplió un año del día en que comenzó la agresión rusa.

"Un año después de la invasión a gran escala, un 95% de los ucranianos cree en la victoria", dijo el presidente en referencia a una encuesta reciente. Si los sentimientos generalizados hace 365 días eran el "dolor y la incertidumbre" ahora predomina el "orgullo" por la reacción nacional a la invasión.

Zelenski repasó la evolución de la guerra y del apoyo a Ucrania de unos aliados occidentales que en muchos casos pasaron de no creer en las posibilidades de resistir de Kiev a redoblar su apoyo militar ante la evidencia de que el país invadido plantaba resistencia a las fuerzas rusas.

El presidente destacó la unidad de la sociedad ucraniana en torno al objetivo de la victoria en esta guerra, que, confía, se producirá durante este año. Zelenski también subrayó los dramáticos cambios que la invasión rusa ha traído para toda la sociedad ucraniana.

"Los niños solían pedirle a Santa Claus teléfonos inteligentes y aparatos electrónicos; ahora dan las pagas que reciben y hacen colectas de fondos para los soldados", afirmó.

En un mensaje dirigido a los ucranianos, el presidente ucraniano definió los últimos doce meses como "un año de dolor, tristeza, fe y unidad".

"El 24 de febrero, millones de nosotros hicimos una elección. No una bandera blanca, sino una bandera azul y amarilla (la de Ucrania). No huir, sino enfrentar. Enfrentar al enemigo. Resistencia y lucha", agregó el mandatario.

Subrayó que "fue un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este es un año de nuestra invencibilidad. ¡Sabemos que este será el año de nuestra victoria!", enfatizó Zelenski en un video.

De forma paralela y en otro mensaje publicado este viernes en la web, el presidente ucraniano informó que se reunió con los altos mandos del ejército para abordar la producción de armamento en el país.

"Abordamos el tema de la producción y suministro de municiones y armas. Por supuesto, no puedo revelar públicamente los detalles de esto. Pero este es un trabajo significativo. Y me alegra escuchar en la reunión del alto mando militar que incluso en estas condiciones tenemos el potencial apropiado", aseveró.

La confianza rusa

El expresidente ruso, Dmitri Medvédev, expresó su confianza en la victoria de Rusia y, en caso de ser necesario, llamó a llegar hasta las fronteras de Polonia.

"La operación especial ya lleva un año. Un año en que nuestros militares restablecen el orden, la paz y la justicia en nuestra tierra, protegen a nuestra gente y aniquilan las raíces de neonazismo", afirmó en Telegram.

"Alcanzaremos la victoria", aseveró, reconociendo que "todos queremos que esto suceda lo antes posible. Y ese día llegará". Sin embargo, recalcó la importancia de "cumplir todos los objetivos de la operación militar especial".

"Alejar las amenazas de las fronteras de nuestro país lo más posible, incluso si se trata de las fronteras de Polonia", aseguró, antes de señalar que esto será necesario "para que el mundo logre la tan esperada tranquilidad".

Según el exmandatario ruso, el avance de las tropas rusas obligará a los adversarios a entablar negociaciones "que serán difíciles y tensas".

"Ante todo, porque los participantes formales de las negociaciones por la parte de nuestro enemigo son unos, y los jefes de hecho, totalmente otros. Y el régimen de Kiev no tomará decisiones, ningún 'zelenski', si todavía está vivo, ni su camarilla", afirmó.

Medvédev explicó que "la decisión será tomada del otro lado del océano por aquellos que suministran armas a Kiev y envían dinero para apoyar los restos de la economía ucraniana".

"Los motivos de los principales enemigos de nuestro país son evidentes: debilitar lo más posible a Rusia, desangrarnos durante largo tiempo. Por ello, no están interesados en poner fin al conflicto. Pero tarde o temprano, por ley histórica, lo harán. Y entonces se llegará a un acuerdo", dijo.

Para el expresidente ruso, Kiev no aceptará ningún resultado de estas negociaciones, ya que "se arriesgarían a ser ejecutados el mismo día".

"Los nacionalistas continuarán controlando a la camarilla que está en el poder, porque no tienen otra ideología que el neonazismo", alertó.

Y por ello, de no derrotar totalmente a Kiev, este "volverá a provocar un nuevo conflicto". "Es algo que no podemos permitir", añadió.

1 año cumplió ayer la guerra en Ucrania desde que inició la invasión del ejército ruso enviado por Putin.

8 millones de personas dejaron Ucrania por el conflicto bélico para buscar refugio en otros países.

China entregó documento con propuestas para alcanzar la paz

CONFLICTO. La Cancillería del gigante asiático indicó que su país "está dispuesta a desempeñar un papel constructivo" y que no hay "soluciones simples".
E-mail Compartir

La Cancillería china presentó un documento en el que explica en doce puntos su "postura para una solución política a la crisis en Ucrania" y en el que enfatiza la necesidad del "diálogo y las negociaciones" y el "respeto a la soberanía de los países". "El diálogo y las negociaciones son la única salida viable para resolver la crisis de Ucrania", señala el Ministerio en un documento publicado en su sitio web, en el que abunda en algunos de los puntos repetidos por Pekín en los últimos meses y en el que pide que la comunidad internacional "promueva conversaciones de paz". Asimismo, la Cancillería afirma que China "está dispuesta a desempeñar un papel constructivo".

"Los problemas complejos no tienen soluciones simples", apunta el texto, que añade que deben abandonar "la mentalidad de guerra fría" y la "expansión de bloques militares", al tiempo que pide la construcción de una "arquitectura de seguridad europea equilibrada, eficaz y sostenible".

El documento asegura que "no hay vencedores en una guerra" y reclama un alto el fuego y que todas las partes "mantengan la moderación" para evitar que la situación "se salga de control". Como viene declarando desde que comenzó la invasión de Ucrania, Pekín insiste en la necesidad de respetar "la soberanía y la integridad territorial".

Pekín demanda, además, el cese de las "sanciones unilaterales", contra las que ha mostrado su oposición desde el inicio del conflicto, por "no resolver los problemas, además de crear otros nuevos".

El Ministerio expresa su oposición al "uso o amenaza del uso de armas nucleares" y avisa de que "una guerra nuclear no se debe y no se puede librar", al tiempo que solicita "mantener la seguridad de las centrales nucleares" en Ucrania.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que la propuesta china de paz para Ucrania debe mejorarse "para ser creíble" y "para que China no sea vista como parcial" .

El portavoz del Consejo de Seguridad de EE.UU., John Kirby, dijo que "para que una paz sea sostenida, más allá de la mejor e improbable salida, que sería que Putin saque sus tropas, tiene que ser buscada desde el comienzo con la inclusión de la perspectiva ucraniana".

12 puntos redactó la Cancillería china donde indican las claves para superar la guerra en Ucrania.