Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

puesta a las necesidades específicas de cada jardín infantil.

Nos interesa reforzar los índices de permanencia de las trabajadoras, los que se vieron afectados por la pandemia. Creemos que es importante fortalecer el vínculo y el apego entre la educadora y el niño o la niña.

Otra acción que estamos llevando adelante, es la coordinación con nuestros aliados estratégicos: servicios públicos, municipios, organizaciones sociales y colaboradores, a fin de diseñar y ejecutar estrategias que faciliten el acceso a los jardines infantiles y así mejorar los índices de matrícula y de asistencia. Por ejemplo, nosotros contamos con transporte escolar en 9 comunas de la región, trasladando a 166 niños y niñas. Son comunas y sectores donde el acceso para los niños y niñas se hace difícil. No obstante, este servicio es muy acotado y el ideal sería ampliarlo a más comunas y jardines infantiles y en ese sentido, las coordinaciones con otros servicios, resulta fundamental.

Equipos de trabajo

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan; falta conciencia sobre importancia de la educación pre escolar?

-Una de las principales dificultades a revertir hoy es la baja asistencia de niñas y niños a los jardines infantiles. La irregularidad en la asistencia incide en los aprendizajes ya que estos se alcanzan en la medida que los niños y niñas tienen una alta exposición al currículum. Esto se produce como una secuela de la pandemia, donde las familias se reorganizaron para enfrentar el cuidado de los niños y niñas y también por desconocimiento o baja valoración de la importancia de la vivencia de interacciones educativas; cognitivas y afectivas positivas para el desarrollo armónico de las infancias. También hay dificultades propias de la región como el clima y la dispersión geográfica que dificultan la asistencia.

Por tanto, si falta conciencia, es un problema cultural, desde una cultura adulto céntrica no somos tan conscientes de la importancia del uso del tiempo de los niños y niñas. No da lo mismo lo que hagan, ni donde estén, ni con quién, y siempre será mejor para su desarrollo que estén en espacios diseñados para ellos donde se potencien sus capacidades.

Otro problema que enfrentamos es el ausentismo laboral, que también es un fenómeno país que se debe ir abordando con escucha, voluntad y políticas públicas que permitan compatibilizar de mejor manera la vida laboral con la familiar.

¿Con cuánto personal cuentan?

-Actualmente somos 1.136 trabajadores en toda la región, de los cuales el 93% se desempeña en jardines infantiles y salas cuna. Existen 7 organizaciones sindicales y el porcentaje de trabajadores sindicalizados es de 81,4%. Con todas ellas mantenemos un diálogo permanente y fluido y reconocemos la labor que realizan en beneficio de los y las trabajadoras.

¿Hay falta de educadoras, se necesita más formación en la región?

-Hasta hace dos años la situación era crítica, pero afortunadamente se abrió la carrera en dos universidades. Hoy tenemos un trabajo articulado con esas universidades. Promovemos prácticas que favorezcan el aprendizaje de las estudiantes y por supuesto el interés en la carrera. También en comunas hay CTF que imparten la carrera de técnico en párvulos y eso contribuye. Hoy también requerimos de auxiliares de servicios ya que para trabajar en un jardín infantil se debe contar con idoneidad y requisitos que garanticen calidad en la labor que cada trabajadora desarrolla. En resumen, faltan, pero se está revirtiendo.

¿Cómo funcionaron los jardines especiales durante el verano?

-Estamos muy contentos con los resultados del programa Vacaciones en mi Jardín, pues los niños y niñas que asistieron vivieron hermosas experiencias y aprendieron y disfrutaron de unas lindas vacaciones. Además, este año fue posible entregar el servicio en la comuna de Lanco, ampliando la cobertura de atención. En total fueron 5 establecimientos de cuatro comunas: Valdivia, Mariquina, La Unión y Lanco.

En esta oportunidad el programa contempló la contratación de 100 trabajadoras y pudimos entregar atención a 250 niños y niñas. Vacaciones en Mi jardín contó con el apoyo del equipo regional que lideró y acompañó el proceso. Las familias pudieron contar con un espacio de cuidado para sus hijos e hijas y trabajar con tranquilidad, reportándonos alta satisfacción y agradecimiento por la ayuda que significó para ellas el programa.

¿Qué planes de infraestructura hay para el año?

-Como Fundación Integra Los Ríos, hemos estado empeñados en lograr el Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación de la totalidad de nuestros recintos. En ese sentido, a la fecha contamos con el 96% de cumplimiento, restando solo 2 establecimientos para alcanzar esta distinción: el jardín infantil y sala cuna San José, de la comuna de Mariquina, cuya resolución está en trámite y el jardín infantil Pulgarcito de Río Bueno, recinto que, desde mediados de 2022, se encuentra en etapa de reposición, con una inversión cercana a los 800 millones de pesos.

El nuevo recinto considera la ampliación de cobertura en el nivel de sala cuna y se traslada desde el sector San Pedro hacia el casco urbano de Río Bueno. Esperamos contar con apoyo y agilizar las tramitaciones e iniciar actividades con niños, niñas y equipos prontamente.

Debo señalar también que aún seguimos trabajando en el proyecto de rehabilitación del jardín infantil Estrellita de Los Ríos de Valdivia. En ambos establecimientos, ha sido posible dar continuidad al servicio, con estrategias de mitigación.

Integra ya no depende de la Primera Dama ¿cuál es su situación administrativa actual?

-Integra cambió sus estatutos para contar con mayor idoneidad en la elección de la Dirección Ejecutiva y eso es muy positivo, ya que el ministerio de su competencia, en este caso el de Educación, será el que escoja a nuestra máxima autoridad.

Respecto a la dependencia sigue siendo parte de la Coordinación Sociocultural de la Presidencia y contando con financiamiento de Mineduc a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

¿Qué diferencias tiene Integra con Junji (más ahora con la nueva institucionalidad)

-Ambas instituciones tenemos el compromiso y responsabilidad de brindar educación parvularia de calidad, pública y gratuita, pero JUNJI es una institución pública que depende directamente del Mineduc; Integra es una Fundación privada sin fines de lucro que depende de Coordinación Sociocultural de la Presidencia.

Educación indispensable

¿Por qué es importante la educación pre escolar?

-Durante sus primeros años de vida, niños y niñas encuentran en sus establecimientos un espacio más de bienestar, donde pueden desarrollarse y aprender jugando. Por ello, asistir al jardín permite a los niños y niñas fomentar la comunicación, sociabilidad, creatividad, imaginación y trabajo en equipo. Estas habilidades les acompañarán toda su vida, gracias al papel que cumplen educadoras, técnicos y el equipo educativo en general.

Además, los jardines infantiles cuentan con ambientes educativos físicos enriquecidos. En estos espacios practican conductas y actitudes sociales como la empatía, el respeto y la solidaridad. Cómo llevar a cabo esto ya es un tremendo reto en un contexto normal; y lo es mucho más cuando hablamos de la vuelta a la presencialidad, tras la pandemia. Es importante transmitir a las familias que es en el jardín infantil y la sala cuna donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, despiertan su creatividad, mejoran su capacidad de comunicación, refuerzan hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea y se favorece el desarrollo de su autonomía, siendo un apoyo para los padres y madres trabajadoras.

En Integra relevamos el rol de las familias como primeros educadores y valoramos la participación activa en los jardines infantiles. A nivel regional el 40,91% de los establecimientos, cuenta con Centros de Padres y Familias y nuestro desafío para este año, es promover la conformación de éstos.

¿Cómo enfrenta la diversidad de niños y niñas?

-En un gran desafío para nosotros vivir la inclusión, tenemos múltiples estrategias para acoger a todos los niños y niñas con sus diferencias y particularidades.

Es fundamental para Integra que cada niño, niña y sus familias se sientan acogidos, sujetos de derecho a educación de calidad, a bienestar y aprendizajes y para eso contamos con apoyos de profesionales que asesoran a los equipos educativos de trato directo entregándoles herramientas para abordar de mejor manera la diversidad, en niños y niñas con mayores necesidades de apoyo ya sea por TEA, o por TEL transitorio o permanente o por algún tipo de discapacidad física o cognitiva entre otras. A nivel de región, el 3,9% de los niños y niñas de nuestros jardines, presenta algún tipo de necesidad educativa o rezago del desarrollo.

En cuanto a las familias migrantes, según la matrícula de diciembre de 2022, a nuestros jardines asisten 52 niños y niñas de distintas nacionalidades.En este caso la principal barrera es el lenguaje, pero poco a poco vamos avanzando en contar con más material en creole, por ejemplo.

También accedemos a programas de la Conadi para potenciar la interculturalidad. Sin duda la inclusión es una ocupación en la que estamos avanzando desde hace años, pero cada vez el desafío se acrecienta por la llegada de más niños y niñas migrantes, para quienes no tenemos barreras de acceso

¿De qué manera la comunidad puede contribuir con la labor de Integra?

-De muchas maneras, primero promoviendo que todos los niños y niñas vayan al jardín infantil porque será una experiencia positiva para su desarrollo, luego acompañando la labor de los jardines infantiles, colaborando en el cuidado de su infraestructura, que la comunidad entienda que son espacios sagrados para el aprendizaje y bienestar de los niños y niñas de nuestra región y debemos cuidarlos entre todos y por ultimo participando de las actividades, conformado una red de cuidados y experiencias maravillosas para nuestras infancias.

Entendiendo que lo que le ocurra a cada niño y niña donde quiera que esté es responsabilidad de todas las personas adultas que cohabitamos con ellos/as.

Recomendaciones para volver a clases

E-mail Compartir

Desde el lunes comienza el regreso de escolares y pre escolares a sus actividades, la directora de Integra enfatiza que volver al jardín infantil o asistir por primera vez es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida. "Para las familias y equipos educativos, los primeros días en el jardín infantil representan un desafío de adaptación, ya que deben generar instancias y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando la visión e intereses de las y los párvulos", afirma.

En tal escenario, recomienda que las familias conversen sobre lo que les genera esta etapa, sus aprehensiones, sus temores, validarlos. "Despejar sus dudas dialogando con los equipos educativos y que entreguen a niños y niñas un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse. Por ejemplo: al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que "te vamos a dejar y a determinada hora te vamos a buscar".

Integra cuenta con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile. En Los Ríos son 45 jardines infantiles y salas cuna, más dos modalidades no convencionales de atención: el Jardín Sobre Ruedas que asiste a 4 sectores rurales de la zona y el Jardín Hogar, esta última modalidad, en convenio con el Sernameg y la Municipalidad de Valdivia. En total a nivel local, la institución tiene una capacidad de atención de 4029 niños y niñas, con una matrícula de 3.358 niños y niñas. Es decir, un 86% de uso de cupos. lo cual fue destacado por la directora.

Un barco en el corso fluvial de hoy

E-mail Compartir

En la Noche Valdiviana de hoy, Fundación Integra tendrá un barco especial. "Es nuestra primera participación en esta actividad y lo hacemos a través de una embarcación alegórica que evoca la niñez y que releva la importancia del juego para el aprendizaje y armónico desarrollo de las diversas infancias", cuenta la directora.

El diseño representa un juego infantil, de aquellos que los niños y niñas utilizan en sus jardines infantiles y que suelen estar ubicados en los patios externos, plazas y espacio públicos. Para el montaje se consideró una estructura iluminada por dentro, que simula una construcción de un juego de gusto de niños y niñas, además de globos de colores inflados con helio. Toda la estructura está iluminada por medio de luces tipo leds y láser.

"De esta manera, Integra desea reforzar la importancia de respetar los derechos de los niños y las niñas y en particular el derecho a jugar, ya que los niños y niñas aprenden habilidades para la vida y disfrutan su infancia jugando. También buscamos sensibilizar a la comunidad para que se genere un cambio de paradigma respecto de las infancias, con adultos que valoren, acompañen y potencien el juego como forma de goce y aprendizaje, dando respuesta a sus necesidades y considerando sus intereses".