Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Destacan restitución de cauce de río tras daño ocasionado en Reserva Mocho-Choshuenco

TRABAJOS. Fueron ordenados por el Tribunal Ambiental tras acoger demanda del Estado en contra de la Compañía Forestal y Maderera Panguipulli.
E-mail Compartir

Como "ajustado a lo que esperábamos como servicio, tras las primeras denuncias efectuadas por nuestro equipo hace ya dos años". De esa forma calificaron desde la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Los Ríos el cumplimiento de la restitución del cauce del río Pillanleufu, al interior de la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, en la comuna de Panguipulli, obras que se completaron esta semana por encargo de la Compañía Forestal y Maderera Panguipulli, acusada de ocasionar un daño ambiental grave en dicho sector.

Los trabajos respondieron a una orden emanada del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia (TA) y, a su vez, habían sido solicitados como medida cautelar por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), tras la demanda interpuesta en 2021 en contra de la mencionada empresa ligada al holding Huilo Huilo, luego que un equipo de CONAF descubriera que se había realizado una intervención no autorizada del cauce del río de origen glaciar para fines particulares.

Fue el propio CDE que informó en sus redes sociales el fin de las obras, destacando que el citado mandato del TA establecía "elaborar y ejecutar un plan de restitución del cauce, aprobado por la Corporación Nacional Forestal y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que considerara la reorganización del sustrato en la zona afectada con la menor intervención posible del sector, evitar el uso de materiales ajenos a la propia ladera volcánica y la obligación del retiro de elementos en desuso que pudiesen intervenir el normal escurrimiento de los deshielos del glaciar".

En esa línea, Arnoldo Shíbar, director de CONAF Los Ríos, confirmó que "estamos contentos con este paso, ya que las obras que habían sido mandatadas por el Tribunal Ambiental, que era lo importante, ya se ejecutaron y con ello se logra la restitución del cauce del río".

Y agregó que: "todavía quedan algunas situaciones pendientes asociadas al plan que nos presentó la empresa, que tienen que ver con sacar algunos plásticos que están todavía en el lugar, pero aquello se va a hacer a la brevedad posible y nosotros estaremos atentos a que ocurra".

Origen del conflicto

Cabe recordar que este conflicto marca el 19 y 20 de abril de 2021 como fecha de inicio cuando un equipo de fiscalización de CONAF Los Ríos acusó el hallazgo de una serie de trabajos viales realizados al interior de la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, los que habrían ocasionado un grave daño ambiental por cuanto incluían la intervención no autorizada del cauce de origen glaciar en la cara este del complejo volcánico, la que alimenta la cabecera del río Pillanleufu.

A esa primera denuncia le siguió una serie de inspecciones por parte de organismos de competencia ambiental, derivando en que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpusiera una querella criminal en contra de todos quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices y/o encubridores por el delito de usurpación de aguas desde la reserva.

El argumento para tal acción fue justamente la información levantada por CONAF, que advertía que el desvío del curso de agua, mediante una obra realizada con maquinaria pesada, permitía que esas aguas ahora fuesen redirigidas hacia el río Truful, afluente emplazado dentro del sector de Huilo-Huilo, también en la comuna de Panguipulli.

La conclusión en ese momento era simple: los autores o mandantes habrían desviado y extraído aguas desde un cuerpo de agua, que tiene calidad de bien nacional de uso público, siendo por esa razón que, aparte de la acción penal, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) inició igualmente el estudio para la presentación de una demanda por daño ambiental.

Esta segunda gestión fue oficializada en septiembre de 2021 cuando se ingresó al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia como una demanda de reparación por el daño ambiental en contra de la Compañía Forestal y Maderera Panguipulli, que fue individualizada como responsable.

En su texto, la demanda indicaba que "la intervención de la demandada ha afectado la estructura de la microcuenca del río Pillanleufu, así como la dirección y forma natural del escurrimiento de sus aguas, con desmedro del instrumento de gestión ambiental que la protege y que la define como un área ambientalmente sensible".

A su vez, añadía que "la intervención se efectuó en un área caracterizada por la existencia de un ecosistema y paisaje altoandino, próxima a los glaciares y nieves eternas del volcán Mocho-Choshuenco, de los que se alimenta el torrente, afectando gravemente la cabecera de la microcuenca del río Pillanleufu, así como los ecosistemas ubicados montaña abajo y que dependen de los servicios ecosistémicos que se ella presta o se derivan de la misma".

Con meses de atraso

Finalmente, y acogiendo esta última acción fue que el Tribunal Ambiental de Valdivia ordenó la restitución del cauce del río Pillanleufu, lo que en principio debía cumplirse durante el año recién pasado, pero no pudo llevarse a cabo por razones climáticas (hubo intensas nevazones en la zona) por lo que recién se iniciaron el pasado 16 de febrero siendo ejecutados por una consultora contratada por la misma empresa demandada por el Estado.

Estas obras en terreno fueron fiscalizadas por personal de la dirección de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los Ríos, el administrador de la Reserva Nacional, Cristián Álvarez, y el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas del mismo servicio, Pablo Cunazza.

Importancia de la Reserva Natural

E-mail Compartir

Por sus características y en un dato que fue relevado por el CDE en sus demandas, la Reserva Nacional Mocho Choshuenco cuenta con reconocimiento internacional y constituye un sitio de apoyo para la ciencia que está al servicio de la sostenibilidad. En este sentido, forma parte de la "Reserva de la Biosfera de Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes", declarada por la UNESCO en 2007. Asimismo, es considerada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) como un punto clave en la conservación internacional, mientras que sus bosques están catalogados como unos de los remanentes boscosos más grandes y ecológicamente intactos de la Tierra por el World Resources Institute (WRI).

Senda certificó a Carnes Ñuble en plan "Trabajar con Calidad de Vida"

LABOR PREVENTIVA. Servicio trabajó con firma privada por espacio de dos años.
E-mail Compartir

La dirección regional de Senda Los Ríos certificó a la empresa privada Carnes Ñuble S.A., planta Valdivia, que funciona en el barrio de Collico, como un espacio laboral preventivo, luego que implementaran el programa Trabajar con Calidad de Vida de dicho servicio durante dos años.

La iniciativa está orientada a prevenir y reducir el consumo de alcohol y otras drogas al interior de las organizaciones laborales, y con ello, contribuir en el bienestar de los trabajadores y su entorno.

Al respecto, Cinthia Lara, directora regional (s) de Senda, destacó que "para nosotros es súper relevante tener estas alianzas con empresas públicas y privadas en el programa Trabajar con Calidad de Vida, ya que la idea es que no sea un slogan sino que sea algo que podamos potenciar y trabajar. Estos son dos años de trabajo y procesos, inversión de tiempo personal y profesional, ya que la mayor parte del tiempo estamos en nuestro lugar de trabajo por lo que debemos tener una buena calidad de vida en él".

En la misma línea, el sub gerente de HCQ Carnes Ñuble, Diego Márquez, destacó el trabajo preventivo que desarrolló Senda y señaló que "celebrar hoy esta ceremonia de ratificación y certificación del programa que partimos hace dos años, ciertamente es motivo de alegría, satisfacción y orgullo para nosotros, de poder ir sembrando hitos en este proceso, planteado sobre la base de las personas, de la importancia central de nuestra compañía".

"En ese sentido, trabajar con calidad de vida, va de la mano de todo lo que nos hemos planteado y ciertamente es motivo de celebrar el avance, construir y producir responsablemente", añadió el ejecutivo.

Cabe destacar que durante la entrega del reconocimiento se descubrió una la placa de certificación que quedará plasmada en la organización y que da cuenta de su trabajo, compromiso y participación con la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Abren convocatoria hasta el 31 de marzo

E-mail Compartir

Junto con la entrega del premio a Carnes Ñuble, Senda Los Ríos también dio inicio esta semana al proceso de postulación del programa Trabajar con Calidad de Vida para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, convocatoria que estará disponible hasta el próximo 31 de marzo de 2023 y está dirigida a negocios y empresas de cualquier rubro que tengan entre cinco y 50 trabajadores, y no cuenten con un programa preventivo o deseen renovarlo. Las entidades seleccionadas contarán con un año para implementar el programa, período en el que recibirán asesoría gratuita por parte de Senda en estrategias para evitar o reducir el uso de alcohol y otras drogas y diseñar una política preventiva, entre otros beneficios. Para postular, las organizaciones interesadas deben completar el formulario disponible en el sitio web www.senda.gob.cl