Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Petro sacó a tres ministros en medio de pugna por reforma

COLOMBIA. El mandatario anunció sorpresivamente el lunes la salida de los titulares de Educación, Cultura y Deportes. El primero es crítico de su plan de salud.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció sorpresivamente el lunes la salida de los ministros de Educación, Alejandro Gaviria; Cultura, Patricia Ariza, y Deporte, María Isabel Urrutia, en lo que es la primera crisis de su gabinete tras seis meses de Gobierno.

"Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", dijo Petro en una alocución en la que se refirió a las reformas que impulsa su Gobierno pero no explicó los motivos de los cambios.

El mandatario informó que Aurora Vergara, socióloga que era viceministra de Educación Superior, será la nueva jefa de esa cartera y designó a Astrid Rodríguez como nueva ministra del Deporte "para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciada".

Petro, entre tanto, no dijo quién reemplazará a Ariza como ministra de Cultura, aunque la Presidencia señaló que estará encargado, por el momento, el músico Ignacio Zorro.

El detonante

Al parecer, el detonante de esta crisis fue la reforma de la salud, que fue radicada a mediados de febrero por el Gobierno ante el Congreso y de la cual Alejandro Gaviria, que fue ministro de Salud durante 7 años con el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), ha sido un severo crítico.

El Gobierno colombiano quiere transformar el sistema sanitario para fortalecer la atención primaria y también llevar la atención a los "territorios abandonados", esas comunidades remotas donde actualmente el centro de atención más cercano está a varias horas en lancha o en mula.

La polémica iniciativa había causado discusiones profundas en el gabinete y uno de las voces más críticas era la de Gaviria, quien además tiene diferencias con la ministra de Salud, Carolina Corcho, incluso desde antes de que ambos fueran designados por Petro como ministros.

El pasado sábado, Gaviria hizo "una invitación a asumir la complejidad de las reformas sociales": "Los eslóganes, la sobresimplificación, las ideologías radicales y las frases vacías poco aportan a la hora de encontrar soluciones", añadió el ahora exministro de Educación en Twitter

Petro aseguró el lunes que "este Gobierno del cambio no va a renunciar a reformar para mejorar la salud, las pensiones y las condiciones laborales justas para todos los colombianos y colombianas".

"El objetivo es simple, los cómos y los medios complejos: buscamos simplemente que cualquier enfermo sea atendido y que se prevenga la enfermedad, que cualquier persona de edad tenga un bono pensional, que cualquier trabajadora tenga estabilidad laboral", añadió.

El domingo la revista Cambio publicó una carta en la que Gaviria y los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, y Agricultura, Cecilia López, así como el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, cuestionan la capacidad fiscal del Estado para asumir los costes de la ambiciosa reforma.

Sorpresas

Las destituciones de los tres ministros se producen además luego de que Petro se reuniera con jefes de distintos partidos políticos para conseguir apoyo en el Congreso para las reformas de la salud, laboral y de las pensiones.

El motivo del cambio de las ministras de Cultura, Patricia Ariza, y de Deporte; María Isabel Urrutia, es un misterio ya que ambas dijeron que no se les notificó su destitución y que se enteraron por la alocución presidencial. "Venía haciendo mi trabajo, el que me correspondía y es el presidente (Petro) el que debe decir el por qué esos cambios", dijo Urrutia a EFE.

"Hay decisiones políticas que son duras y difíciles y hay que tomarlas y en eso estamos la (ministra) de Cultura y estoy yo, que éramos como las personas que él (Petro) nos veía como un icono pero ahora dejamos de ser icono porque es más importante la política", añadió Urrutia.

"Yo llegué normal al Consejo de Ministros y nadie me dijo nada de cambios", expresó.

Petro dijo el lunes que seguirá "buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar nuestras reformas".

"Mi gabinete y yo como presidente de la República seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas", apostilló.

Colegios femeninos en Irán sufren ataques con gas

TÓXICOS. Las autoridades ordenaron una investigación de los hechos.
E-mail Compartir

Cientos de niñas han sufrido misteriosos envenenamientos con gas en las últimas semanas en los colegios de Irán, en unos incidentes que parecen destinados a tratar de paralizar la educación de las estudiantes.

El primer caso de envenenamiento se registró a finales de noviembre en la ciudad santa de Qom y desde entonces se han repetido en numerosas escuelas en al menos 15 ciudades del país persa, la última vez este mismo martes.

Igual que en casos anteriores, las estudiantes se quejaron de dolores de cabeza, palpitaciones del corazón, nauseas y mareos, y afirmaron haber percibido un olor entre una mezcla de naranja podrida y productos de limpieza.

En algunas ocasiones los envenenamientos han sido masivos: en el primer caso de Qom resultaron afectadas 50 jóvenes y en otro incidente hace unos días en la misma ciudad 80 estudiantes fueron hospitalizadas en un instituto.

Hasta ahora no ha transcendido la muerte de ninguna estudiante.

Las autoridades iraníes en un primer momento ignoraron estos incidentes, que han ocurrido mayoritariamente en colegios femeninos, pero ahora los describen como "ataques intencionados".

"Tras varios casos de envenenamientos en las escuelas de Qom, se ha descubierto que algunas personas quieren que se cierren los colegios, en concreto los de las niñas", ha dicho el viceministro de Educación, Younes Panahi, a los medios locales.

El ayatolá Alavi Boroujerdi, un importante clérigo reformista, ha afirmado que los perpetradores de estos ataques están logrando su objetivo: "Hay familias que tienen miedo y no quieren mandar a sus hijas al colegio".

El Poder Judicial ha ordenado una investigación para aclarar los hechos y el Ministerio de Sanidad ha creado un equipo formado por 50 miembros para investigar, sin que hasta ahora hayan logrado avances.

La oleada de envenenamientos en escuelas de niñas se produce en un momento de gran tensión en Irán, que se ha visto sacudido en los últimos meses por las protestas por la muerte de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.

Estas protestas han tenido un fuerte componente feminista, con muchas iraníes quitándose los velos, e incluso quemándolos.

Italia indaga nexos de anarquistas con grupos de Chile y Argentina

AVISO. Servicios de inteligencia entregaron un informe al parlamento de ese país.
E-mail Compartir

Italia sigue la actividad de las organizaciones anarquistas del país, alimentadas por el encarcelamiento de su líder Alfredo Cospito y que han consolidado sus relaciones con otros grupos similares en Sudamérica, según un informe de los Servicios Secretos presentados ayer en el Parlamento.

La amenaza anarquista e insurreccional es "la más concreta y vital" en Italia y se caracteriza por una militancia "determinada a promover mediante una propaganda de tipo fuertemente instigador proyectos de lucha" antisistema, dice el texto.

Este fenómeno se ha visto "apoyado y animado" en Italia y en el extranjero por "numerosas organizaciones" a raíz del ingreso en mayo pasado de un estricto régimen de aislamiento del líder anarquista italiano Alfredo Cospito, en huelga de hambre para protestar por esa decisión.

El Tribunal Supremo confirmó el pasado viernes la permanencia de Cospito en ese régimen de aislamiento, conocido como "41Bis" y reservado a los peores criminales, en una sentencia que estuvo precedida por numerosas protestas, incluso en embajadas y consulados del extranjero, como en Barcelona.

El director de la Agencia para la Información y la Seguridad Externa (AISE), Giovanni Caravelli, explicó que estos grupos extremistas, tanto de izquierda como de derecha, "podrían" aprovecharse del descontento social por la crisis inflacionaria.

"Las preocupantes tensiones sociales generadas por el aumento del coste de la vida y de la energía, causados primero por la pandemia y después por el conflicto ruso-ucraniano, podrían ser aprovechadas por grupos extremistas", indicó.

Alertó del rol de la Federación Anarquista Informal, grupo que tiene como referente a Cospito y a Alfredo Bonanno, y avisó de que ha estrechado lazos con otras organizaciones. "La Federación Anarquista informal (...) ha consolidado las relaciones en los círculos anarquistas e insurreccionales europeos y las homólogas realidades chilenas y argentinas en particular en Sudamérica", señaló.