Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comunidad de Coñaripe dialogó sobre situación de volcán Villarrica

PREVENCIÓN. La instancia forma parte de un conjunto de diálogos participativos para reducir el riesgo de desastres en la zona.
E-mail Compartir

Conversar sobre lo que implica convivir con el riesgo. Ese fue el tema central del Diálogo Participativo sobre reducción de riesgo de desastres volcánicos, que se llevó a en la localidad de Coñaripe, ubicada en la falda del volcán Villarrica, y que según organismos del Estado, está emplazada en la zona roja ante una eventual erupción del macizo más activo de nuestro país.

El encuentro fue organizado por el equipo de la División de Organizaciones Sociales (DOS), de la Seremi de Gobierno, en conjunto con los profesionales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) e integrantes de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Panguipulli. Además, asistieron miembros de la sociedad civil de la zona lacustre y representantes de otros organismos, tales como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Seremi de Economía, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), la Delegación Presidencial Regional y de la Seremi y del Servicio de Salud.

El objetivo, según relató el seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra, fue intercambiar visiones y experiencias en torno al volcán Villarrica, el cual tiene dos tercios de su cuerpo en la región de Los Ríos. "Nuestro objetivo fue conversar con los habitantes de Coñaripe, muchos de los cuales son funcionarios públicos, o trabajan en el turismo, o son emprendedores. Para nosotros es fundamental conocer su experiencia y escuchar sus necesidades; junto con esto, entregar información y principalmente recomendaciones. Nos llevamos varias tareas y varios comentarios que deberán ser incluidos en todas las actualizaciones relacionadas con esta emergencia", indicó.

Guerra agregó que "pudimos escuchar a vecinos y vecinas que a diario viven aquí, muchos que nacieron en esta zona, y otros tantos que tienen la experiencia de la última erupción del volcán (3 de marzo de 2015). Esta información es fundamental para que los organismos del Estado sepan cómo actuar ante un escenario de erupción, porque siempre es mejor estar preparados. Este tipo de encuentros no será el único, ya que esperamos repetir la experiencia con más actores, puesto que esta es una realidad que afecta a todos y todas en este territorio. Esto significa que debemos aprender a convivir con el riesgo", completó la autoridad regional.

Senapred

Cabe recordar que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) comenzó a operar como tal el 1º de enero de este año. Antes, este organismo estatal era conocido como la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi). Con su transformación, recibieron más recursos y también mayores responsabilidades.

Su misión considera planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred), todo esto con el objetivo de reducir el riesgo de desastres, a través de la mitigación,preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objetivo de reducir las pérdidas humanas y disminuir los impactos económicos y efectos al medio ambiente.

El Diálogo Participativo realizado en Coñaripe obedece a esta misión, buscando mantener un contacto directo con la ciudadanía, a la vez que informar y educar respecto de las medidas que cada familia debe tener presente ante una eventual evacuación.

Ricardo Almonacid, profesional de apoyo en Senapred en Los Ríos, explicó la importancia de este diálogo. "Lo que se buscó fue convocar a dirigentes y actores locales, para conversar en torno a cómo ellos perciben la actividad del volcán, en el contexto de la Alerta Amarilla en que se encuentra. Tratamos de captar la percepción del riesgo que tienen la sociedad civil y principalmente aclarar sus dudas. Es importante que todos y todas, incluidas autoridades, habitantes permanentes y turistas sepan que Coñaripe está en la zona roja del mapa que elaboró Sernageomín, y así interioricen el riesgo que implica vivir acá y lo consideren vivir acá y lo consideren a la hora de realizar sus actividades diarias", comentó.