Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Actividades y cifras que marcan la conmemoración regional del 8M

DATOS LOCALES. Las mujeres son el 51% de la población regional y lideran a más de 64 mil hogares. Sin embargo, su participación laboral, aunque se recupera post pandemia llega al 48%.
E-mail Compartir

Múltiples actividades se desarrollarán hoy en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (ver página 3). Pero más allá de los festejos ¿cómo encuentra esta fecha a la región de Los Ríos? Estadísticas diversas con enfoque de género pueden entregar un panorama para visibilizar la realidad local.

De acuerdo a los más recientes datos censales (Ine-2017) en la región hay un porcentaje mayor de mujeres que en el resto del país.

Chile tiene 19.678.363 habitantes. De ellos, 49,3% son hombres y el 50,7%, mujeres. A nivel local, el total de personas es de 407.818; que se distribuyen en 49,0 % hombres (199.687) y un 51,0 % de mujeres, lo cual equivale a 208.131 población femenina.

Se calcula que 1.570 residentes mujeres tienen 90 años y más, mientras que hay 119 mil adolescentes entre 14 y 19 años.

La mayor cantidad de ciudadanas locales se concentra entre los 30 y 44 años y el promedio de edad local es de 36 años. La esperanza de vida al nacer para ellas es de 80,8 años; mientras que para ellos es de 75,6. A nivel nacional el promedio es 82,1 años para las mujeres y 77,3 años para los hombres.

La tasa de natalidad es de 11,2 y en 2017 llegaba a 12,2.

Pobreza y empleo

Los Ríos es la quinta región que presenta el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos del país y la pobreza multidimensional alcanza el 17,1 por ciento de los hogares, sobre el promedio nacional de un 14,5 por ciento.

De acuerdo al RSH (Registro Social de Hogares) más de 64 mil hogares tienen jefatura femenina y 65 mil 907 de varones. La mayor cantidad de jefas de hogar vive en Valdivia (28 mil 607) seguidas de La Unión (6.565), Panguipulli (5.2007) y Río Bueno (5.009).

La participación laboral femenina, de acuerdo al Observatorio Laboral de Sence, llegó en el último trimestre a 48,1% mientras que la de los hombres superó el 68%. Además, la informalidad del trabajo de las mujeres (sin contrato y sin seguridad social) llega a 34,5%, mientras que el promedio nacional en ese ítem es de 27,4%

Como señala el estudio de Enfoque de Género y Empleo del Ine (2021) hay brechas de ocupación especialmente acentuadas en algunos tramos de edad.

La mayor concentración de mujeres ocupadas (40,8%) se observó en el grupo de edad que va de 30 a 44 años; mientras que la mayor brecha se da en el grupo de 55 años y más, con -31,6 puntos porcentuales en relación a los hombres de las mismas edades.

Educación

Las mujeres con mayor presencial en el mundo laboral son las que han accedido a educación superior.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas grafican que un 43,9% de quienes tienen empleo remunerado fuera del hogar cuentan con enseñanza superior completa; seguido de enseñanza media (41,4%) y básica o primaria (13,8%) .

Entre los hombres, en cambio, la mayor concentración de ocupados se observa entre quienes tienen enseñanza media o secundaria (48,7%); seguido de educación superior (26,6%); y básica o primaria (23,5%).

Este dato es importante, considerando que el acceso a la educación superior a nivel nacional ha aumentado.

De acuerdo al informe presentado por la Subsecretaría de Educación Superior el jueves pasado, la tasa de Cobertura Neta en Educación Superior en 2022 presentó una brecha de género positiva de 8,1 puntos porcentuales (p.p.).Este índice está dado por una tasa en mujeres de 46,3% y de 38,2% en hombres.

Respecto del porcentaje de participación en la matrícula, el documento indica que 52,7% del alumnado nuevo en el sistema son mujeres.

En cuanto a las mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo (no tienen empleo remunerado fuera del hogar y no lo están buscando) un promedio de dos de cada diez señala que no se emplea debido a obligaciones familiares de cuidado de otros; las razones siguientes son estudios y problemas de salud.

En el caso de los hombres, 3 de cada diez está fuera del mercado por razones de estudio.

Ocupaciones con mayor presencia femenina en la macrozona sur