Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Un país para construir

La delegada presidencial Carla Peña, destacó el hito regional efectuado e invitó a reflexionar acerca del país que se quiere construir. "Estamos muy contentos de estar en Paillaco, trabajando en conjunto para tener un lugar más seguro, más libre, donde podamos proyectar nuestra vida y lograr avances para todas y todos".

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, valoró las historias de las mujeres reconocidas. "Se destacó a mujeres en oficios no tradicionales, historias de valor que han roto ciertos estereotipos, demostrando que podemos desarrollarnos en todos los ámbitos", aseguró.

Las homenajeadas fueron Isabel Fuentes, Comandante de Bomberos de Reumén; Rosa Ojeda, mecánica; Pamela Rebolledo, chofer de bus; Roxana Maldonado, propietaria de ferretería; Laura Carrasco, comerciante de repuestos de vehículos; Lucía Massri, magistrado del Juzgado de Letras; Mireya Obando, comerciante de maderas y constructora; Carmen Ochoa, taxista; Liliana Salazar, conductora de camión forestal y Verónica Carter, conductora de furgón escolar.

10 homenajeadas hubo en la ceremonia de hito regional efectuada en Paillaco. Todas las premiadas son mujeres que se desarrollan en labores que rompen los esquemas tradicionales.

2004 fue el año en que falleció Paola Urrucelqui Duarte (1971-2004), funcionaria de la PDI que fue recordada ayer, por se la primera mujer piloto de la PDI y de las Fuerzas Armadas en Chile.

Docente de Universidad Austral realizará estudio sobre la masculinidad y procesos de equidad

EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Investigación cuenta con financiamiento Fondecyt.
E-mail Compartir

Una investigación con el objetivo de "aportar a la construcción de espacios educativos de mejor convivencia, inclusivos y democráticos, libres de violencias, acoso y discriminación en las organizaciones de Educación Superior", llevará adelante la doctora Karen Mardones, del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto, que cuenta con apoyo de Fondecyt analizará los procesos de institucionalización de la igualdad de género desde un enfoque de masculinidades. Esto implica -según explican desde la Universidad-

"responder a cómo están siendo considerados los hombres y las masculinidades en los procesos de cambio social y normativo e institucionalización del enfoque de género en diversos espacios sociales y en especial en el ámbito de la educación superior".

Mardones explica que "desde los estudios de género de los hombres y las masculinidades, así como desde la agenda política internacional para la igualdad de género, se propone que para intervenir integralmente sobre estas problemáticas es imprescindible que los hombres participen de la reflexión y la movilización colectiva para el avance hacia la igualdad y que cuestionen la identidad construida en relación con la violencia, lo que requiere modificar las construcciones de masculinidad que resultan nocivas para las relaciones de los hombres con las mujeres, con otros hombres y consigo mismos", explicó la docente.

Y añade que, en las instituciones de educación superior, es necesario "un diseño e implementación que considere el enfoque de masculinidades; sin embargo, curiosamente, sigue ocurriendo que cuando se habla de enfoque de género muy pocas veces se considera a los hombres y a las masculinidades".

Detalla que "los estudios de género en sus inicios fueron equiparados con los estudios de las mujeres, pues género en su acepción más simple se utiliza como sinónimo de mujeres, sin embargo, el campo de los estudios de género contempla al menos tres subcampos: de las mujeres o estudios feministas, el de estudios de la diversidad y disidencia sexual o LGTBIQ+ y el de estudios de género de los hombres y masculinidades".

Tres años

El desarrollo del proyecto durará tres años, y contempla revisión documental sobre políticas y planes de igualdad, reglamentos y/o protocolos contra acoso, violencia y discriminación, normativas relacionadas a la convivencia educativa, entre otros. Además de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales en terreno a actores involucrados e interesados en la igualdad de género, en cuatro regiones de Chile: Coquimbo, Metropolitana, Bío-Bío y Magallanes; considerando a Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Además, se realizarán entrevistas a agrupaciones de hombres por la igualdad, en Chile y el extranjero. Para la ejecución de la investigación, la académica, sumará a dos profesionales especialistas en temáticas de género y análisis cualitativo, y a un/a profesional de las comunicaciones. También hará un llamado a tesistas de pregrado y postgrado que tengan interés en participar.

"(...) curiosamente, sigue ocurriendo que cuando se habla de enfoque de género muy pocas veces se considera a los hombres y a las masculinidades..."

Dra. Karen Mardones, Académica Uach

"