Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comité de Género de la Corte de Apelaciones conmemoró el Día Internacional de la Mujer

CONVERSATORIO. Junto a la Asociación Regional de Magistrados y Magistradas Valdivia-Osorno se analizó la realidad de las mujeres cuidadoras.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Valdivia y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados Valdivia-Osorno, realizó el conversatorio denominado "Mujeres Cuidadoras. La carga silenciosa", con el propósito de visibilizar y promover la reflexión en torno a la carga global de trabajo que soportan las mujeres, además de aportar al debate, motivar cambios de conductas y avances legislativos en apoyo a las cuidadoras.

El conversatorio, desarrollado en el salón plenario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, contó con la exposición de la abogada, doctora en Derecho y académica de esta casa de estudios, Susan Turner, quien abordó el tema "Las tareas de cuidado y los desafíos que estas labores plantean al Derecho"; además, la sicóloga clínica y forense, máster en salud mental infanto juvenil, Lorena Gacitúa, desarrollo la ponencia "Compartiendo una mirada autocompasiva de las mujeres en el rol de cuidadoras".

La actividad contó con la asistencia de jueces y juezas de la jurisdicción, fiscalas del Ministerio Público de Valdivia y Osorno, abogadas y sicólogas de reparticiones públicas vinculadas a la administración de la justicia.

Razones

María Soledad Piñeiro Fuenzalida, ministra encargada del Comité de Género y no discriminación de la Corte de Apelaciones de Valdivia, señaló que "este año quisimos abordar el tema de los cuidados, ya que nos interesa visibilizar la carga que implica cuidar a otros. Pueden ser hijos, padres, algún familiar adulto mayor o personas con necesidades especiales".

En este contexto y de acuerdo a las estadísticas, la ministra fue enfática al indicar que "esta es una carga que no debemos asumir sólo las mujeres, es una carga que debemos asumir como sociedad. El ser cuidadora, no sólo tiene costos económicos, sino que tiene importantes costos en la salud mental de las personas que cuidan y debemos hacer frente a ello con cambios culturales, para ello, necesitamos apoyo de la normativa y de la estructura estatal para efectos que estos cambios se puedan concretar y existan reales apoyos, insistimos nuevamente, no sólo en términos económicos, sino que apoyos estructurales para que las mujeres podamos desarrollarnos como profesionales, personas y que la labor del cuidado pueda ser compartida".

2.000 horas a labores domésticas y de cuidado por año realizan las mujeres chilenas según ENUT.

41 horas semanales a tareas de cuidado realizan las mujeres, mientras que los varones destinan 20 horas.

Levantaron brazos del Cau Cau para calibrar el nuevo sistema de levante

JORNADA. No consideró el paso de naves y se llevó a cabo en 3 horas y 40 minutos.
E-mail Compartir

Con una nueva jornada de apertura de prueba de tableros realizada este sábado, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, sigue avanzando el proyecto de solución definitiva del puente Cau Cau de Valdivia, el cual tiene por objetivo reparar el sistema de levante de la mega estructura basculante y habilitarlo para la circulación de tránsito de todo tipo de vehículos.

La nueva jornada de apertura, que no consideró el paso de embarcaciones, se realizó en un tiempo total 3 horas y 40 minutos, logrando reabrir el tránsito a las 11.10 horas.

El proyecto de solución definitiva del puente, que ejecuta la empresa Fe Grande S.A. se encuentra en etapa de prueba para calibrar la presión de los equipos de levante denominados strand jack, los cuales se prueban con el alzamiento de tableros en distintos grados de elevación. Los sistemas strand jack fueron construidos en Suiza por la firma Habetec Engineering AG.

"La nueva apertura de prueba del puente Cau Cau se realizó de manera exitosa y en los tiempos anunciados. Nuevamente se programó en un día sábado por la mañana, a fin de impactar lo menos posible a la ciudad, en lo que respecta a los flujos vehiculares. Las pruebas al sistema de levante del puente, que hasta el momento han sido positivas, nos dan la tranquilidad de que el proyecto para reparar el Cau Cau avanza de buena manera", dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Nuvia Peralta.

De acuerdo a la programación oficial de la Dirección de Vialidad, el próximo fin de semana se desarrollará una nueva jornada de apertura, que considerará el tránsito fluvial de dos embarcaciones.

Un real encuentro con Jesús

E-mail Compartir

El encuentro entre Jesús y la samaritana en el Evangelio de Juan es uno de los relatos más conocidos de la Biblia. Este pasaje, que se encuentra en el Evangelio de Juan (4,5-42), presenta a Jesús como un maestro sabio que tiene una conversación profunda con una mujer samaritana en un pozo. A través de esta conversación, Jesús revela su verdadera identidad como el Mesías y la samaritana experimenta un cambio profundo en su vida.

La historia comienza con Jesús y sus discípulos viajando por Samaria. Como era costumbre en aquel tiempo, Jesús se detuvo en un pozo para descansar mientras sus discípulos iban a comprar comida. Fue allí donde se encontró con una mujer samaritana que venía a sacar agua del pozo.

En aquel tiempo, los samaritanos y los judíos no se llevaban bien, por lo que la mujer se sorprendió cuando Jesús le habló y le pidió de beber. Él le respondió diciendo que si ella conociera el don de Dios y quién era él, le pediría agua viva, que nunca más tendría sed. La mujer se mostró confundida y le preguntó cómo podría obtener ese agua.

Jesús le respondió que él era el agua viva y que todo aquel que bebiera de él nunca más tendría sed. La mujer, aún confundida, le preguntó si él era mayor que su ancestro Jacob, quien había construido el pozo. Jesús le explicó que él era el Mesías que había venido a traer salvación al mundo.

La mujer se sorprendió por esta revelación y dejó su cántaro para ir a la ciudad y contarles a los demás lo que había sucedido. Muchos samaritanos de la ciudad creyeron en Jesús gracias al testimonio de la mujer y lo invitaron a quedarse con ellos. Él aceptó y pasó dos días enseñándoles acerca del reino de Dios.

Este encuentro entre Jesús y la samaritana es un ejemplo del amor incondicional de Dios hacia todos los seres humanos, sin importar su raza o género. Jesús no discriminó a la mujer samaritana, sino que la trató con amor y respeto, lo que la llevó a creer en él como el Mesías. Además, la historia nos muestra que cualquiera puede experimentar una transformación profunda si está dispuesto a escuchar la verdad y creer en Jesús.

El encuentro entre Jesús y la samaritana es un relato inspirador que nos invita a reflexionar sobre la importancia de amar a nuestros semejantes y estar abiertos a la verdad que nos puede transformar