Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. cristina ojeda, Seremi de Salud de Los Ríos:

"Rechazo a Reforma Tributaria puede afectar reducción de las listas de espera"

CONSECUENCIAS DE LARGO PLAZO . Autoridad regional lamentó que no existiera "voluntad de discutir una medida que aportaría recursos a salud".
E-mail Compartir

El miércoles 8 de Marzo, la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar la Reforma Tributaria presentada por el Gobierno. El tema generó un remezón político coincidente con el primer aniversario del mandato del Presidente Boric; además, desde el oficialismo aseguran que la determinación afectará especialmente áreas como la salud, que necesitan una mayor recaudación de impuestos para financiar programas.

En Los Ríos, la seremi del área Cristina Ojeda explicó esta situación en entrevista con www.soyvaldivia.cl y también se refirió a los desafíos del sector para este año.

¿Seremi, cómo se ha vivido desde el gobierno el rechazo a la Reforma Tributaria?

-Tal como lo han visto todos, es un sentimiento de frustración muy grande porque había hartas expectativas, no sólo nuestras, sino de la sociedad en su conjunto sobre esta reforma tributaria, porque sobre ella también se escribían los lineamientos para avances que se querían hacer en materia de salud, por ejemplo, pero también en materia de seguridad y en materia de pensiones, de jubilaciones.

Además, es un golpe duro el negarse a siquiera discutir el tema. Nosotros creemos que las oposiciones y las diferencias de opiniones son importantes, la diversidad de opinión es algo que construye una sociedad donde cabemos todos, pero aquí se cerró la puerta siquiera a la idea de discutirlo, de contraponer argumentos, de poner propuestas diferentes. Y eso genera una frustración y una pena muy grande para permitir los avances que Chile necesita, que las mismas personas han pedido durante bastante tiempo, entonces para nosotros evidentemente que nos deja un sabor muy amargo.

¿De qué manera afecta ese rechazo al área de la Salud?

-En Salud se iban a poner más recursos para poder ir acortando las listas de espera. Se tenía presupuestado hacerse cargo, con dineros que se iban a recaudar de esta nueva reforma tributaria, de un 30% de las listas de espera. En salud sabemos que siempre hay alguien esperando, pero tenemos que ir acortando el tiempo que una persona espera; que sea lo menos posible, pues cada día que pase cuenta.

Entonces no se podrá contar con más recursos para hacernos cargo de lo que ya veníamos arrastrando de la pandemia. Recordemos que la pandemia, los servicios y las prestaciones disminuyeron tremendamente en un porcentaje dramático.

Entonces no poder contar con más recursos, evidentemente que le hace mella a lo que ya tenemos, un problema que ya es grande.

Pandemia y vacunas

Seremi, usted menciona la pandemia ¿cómo se está enfrentando esta materia que pareciera haber salido de la agenda pública, a pesar que Los Ríos tiene la tasa de incidencia de contagios más alta de Chile?

-Sí, ese es un problema no menor que ya no esté dentro de la agenda pública tan fuerte como estaba hace unos meses, porque evidentemente eso provocan que todos nosotros nos relajemos en las medidas, que son muy simples: ocupar mascarillas en espacios que estén muy concurridos, abrir las ventanas, el lavado de manos, todo ese tipo de cosas...la gente se ha olvidado.

Para nosotros ha sido bien complejo, porque además esto de que no esté en la agenda pública ha hecho también que el proceso de vacunación sea lento y si hay algo que nos protege de las enfermedades que está más probadísimo son las vacunas.

Entonces desde ahí para nosotros el llamado y el trabajo constante de esta Seremía de Salud, así como también de nuestros centros de salud, las redes asistenciales, es sensibilizar de que la pandemia no se ha ido. Si bien las personas que se han enfermado no ha sido con la gravedad con la que ya estábamos acostumbrados en una parte de la pandemia; el virus sigue con nosotros y ahí es importante tomar todas las medidas de resguardo y dentro de ellas la más importante es recurrir a los centros de salud a vacunarse.

Se ha criticado que hay poca difusión de la vacunación, que la estrategia del Gobierno frente a la vacunación ha sido lenta...

-Nosotros seguimos desplegados haciendo este proceso de comunicación de riesgo con los sectores que también son los que están más expuestos y seguimos también en los centros de salud con unidades de vacunación. Desde nuestro lado no ha parado la comunicación de riesgo. Tampoco ha parado la difusión en cuanto a la pandemia. Pero sí, la agenda pública en los medios de comunicación ha tomado otras temáticas. Además, las restricciones han disminuido y eso hace que las personas crean que esto no está tan terrible como hace unos meses atrás, cuando en realidad sigue habiendo gente enferma. Pero nuestros esfuerzos por comunicar continúan; en ningún minuto hemos dejado de comunicar y promover la vacunación como medida básica.