Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Habrá más campañas, vacunatorios móviles que, como se hace en el período con la influenza?

-Sí. Y de hecho comenzamos la campaña de influenza esta semana, partimos con los profesionales de salud pero además un grupo muy particular este año que son los funcionarios del Sag (Servicio Agrícola y Ganadero), porque como ustedes saben, la influenza aviar está también presente en nuestro país y uno de los de los grupos de riesgo de este año que tenemos que proteger.

Aquellas personas que se vacunen con la vacuna de la influenza y no están vacunadas con la bivalente (covid-19), se pueden vacunar, pueden recibir las dos vacunas si es que no tienen alguna indicación de su médico tratante que diga lo contrario por supuesto.

La vacuna anti influenza es como más aceptada...

-Estamos más acostumbrados. Pero no hay que olvidar que la vacuna de la influenza también se incorporó a nuestro Plan Nacional de Vacunación, luego de esta otra pandemia que tuvimos. Entonces, el mensaje a las personas que esto es exactamente la misma estrategia. La estrategia de la vacuna bivalente es exactamente la misma que tenemos ya más incorporada de la influenza.

Esta es una enfermedad que va a ser endémica, al igual que la influenza, por lo tanto, la invitación es a tomar los mismos resguardos que tomamos con la influenza con el Covid-19, porque lo que no queremos es que las personas se enfermen y vayan a ser nuestros centros de salud, que ya todos sabemos que están sumamente colapsados.

Quedándonos en el tema del covid-19 ¿se volverá a contratar personal de salud, considerando que las cifras no bajan?

- Nosotros todavía estamos con el decreto por el Covid-19 y todo esto es dinámico. Se sigue evaluando, hasta ahora las autoridades del nivel central tienen que sopesar cómo están las semanas epidemiológicas, cómo se está moviendo esto y ellos con datos duros, con datos estadísticos gruesos toman estas decisiones y ven si es que es necesario contar con más personal para poder abarcar a la población y poder evitar que esta enfermedad continúe. Así que eso es una constante, el Ministerio de Salud constantemente está en esa evaluación, así que, si es necesario, sin duda que vamos a tener que hacerlo, pero hasta ahora estamos cubriendo bien las necesidades que se han generado.

Solamente necesitamos corresponsabilidad que la ciudadanía también haga su parte.

Equidad de género

En el marco el 8 de Marzo y del primer año de gobierno el Presidente Gabriel Boric realizó anuncios relacionados con la salud reproductiva de las mujeres. ¿En qué consisten estos anuncios, cómo se aplican?

La seremi Cristina Ojeda explicó que se trata de facilitar el acceso a anticonceptivos de diferente tipo, para que el costo no sea una barrera para las mujeres. "El gasto de bolsillo que generan las familias comprando medicamentos es altísimo. Y el tratamiento anticonceptivo para las mujeres es muy alto también. Yo, creo que todas nosotras sabemos que menos de $10 mil hoy día no vamos a encontrar un método anticonceptivo", señala la autoridad y detalla que se hizo un estudio que arrojó que 27 medicamentos eran los que generaban mayor gasto para las familias."Y ¡oh, sorpresa! eran métodos anticonceptivos. Entonces, en el entendido de que las mujeres, además, ganamos menos sueldo que los hombres, que eso también está estadísticamente comprobado, el Presidente el anuncio que hizo, fue que nuestra Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) podrá incluir métodos anticonceptivos a menor costo".

La seremi explicó que Cenabast tiene una ley a la que se pueden adherir las farmacias (en este caso tenemos a Farmacia Salcobrand y Farmacia Ahumada) "y se van a incorporar progresivamente estos anticonceptivos con una rebaja considerable en su precio para que las mujeres podamos acceder. Inmediatamente cuando el Presidente hizo el anuncio, se incorporaron 6 principios activos que son de los más comunes, son comprimidos, pero dentro de la lista están parches transdérmicos, anillo anticonceptivo, comprimidos recubiertos que son anticonceptivos orales y también inyecciones. Por lo tanto, hay diversos tipos de drogas anticonceptivas que son las más típicas para las mujeres. Evidentemente todas aquellas mujeres que se atienden en centros de salud las tienen disponibles gratuitamente. Pero esto viene a beneficiar a toda esa población que es, por ejemplo de Isapre o que no tiene ni Fonasa ni Isapre, no tiene ningún convenio y puede acceder a estos medicamentos muchísimo más baratos y de aquí a fin de año van a ser 27 anticonceptivos que van a estar muy rebajados de precio que van a poder ser utilizados por las mujeres, así que es una excelente noticia".

¿También estarán en las farmacias municipales?

-Los medicamentos de las farmacias municipales ya tienen los descuentos. Son muchísimo más baratos, por lo tanto, esto va en directo beneficio de las personas que tienen que comprar en las farmacias privadas. Y además de beneficiar obviamente el bolsillo de nuestras mujeres va en directa relación con la autonomía que tenemos que tener, o sea, si hay una medida que fue en directa relación con la autonomía de nosotras como mujeres de poder tomar nuestras propias decisiones respecto a nuestra salud reproductiva es la incorporación de los métodos anticonceptivos. Y el acceso universal a ellos también para personas de todas las edades. Muy importante que no sea una barrera el precio, por eso en salud pública siempre abogamos porque las prestaciones sean gratuitas o tengan un copago ínfimo porque no es solamente tener derecho a tener anticonceptivos, sino la oportunidad de contar con ellos.

Un año de gobierno

Al cumplirse un año de gobierno ¿qué temas usted destacaría, qué tareas están pendientes?

-Uno de los grandes desafíos que tiene esta región es la normalización de la red asistencial. No es desconocido para nadie que la región de Los Ríos necesita más y mejores hospitales que sean resolutivos. Hoy día el único hospital con capacidad de resolución se encuentra en Valdivia y ustedes ya lo han visto en las noticias lo colapsado que está, ya no podemos seguir esperando, necesitamos que nuestra red cumpla las expectativas de las personas y que no sigamos viajando a regiones a poder solucionar nuestros problemas de salud, necesitamos que sean aquí.

Sin embargo hay mucha demora con la construcción de hospitales...

-Es un tema que ve el Servicio de Salud. La directora del servicio señaló que están todos los proyectos en la parte previa del diseño, pero están todos ya en marcha. El problema es que el tiempo es muy prolongado para la construcción de un hospital, pero nosotros lo hemos conversado constantemente y están todos ya en ruta. Los terrenos en algunos casos ya están entregados, se están generando los diseños previos, está todo ya en marcha, así que esperamos que en lapso de 4 años o 3 años ya podamos tener algunas buenas noticias de construcciones. Obviamente para el nuevo Hospital Regional ese es otro tema porque ni siquiera hay terreno.

Pero había un acuerdo con la Universidad Austral para eso ¿o no?

- Esa es materia de nuestro Servicio de Salud que son los que gestionan las redes. Pero tengo la certeza de que la directora ha estado en constante conversación no sólo con la Universidad Austral, sino con otros dueños de terrenos para ver cuál es la mejor opción desde la perspectiva del acceso que hay que tener hacia ese hospital, una ubicación adecuada.

"Para enfrentar mejor el covid-19 y en materia de vacunación estamos trabajando siempre. Pero necesitamos corresponsabilidad, que la ciudadanía también haga su parte..."

"Uno de los grandes desafíos que tiene esta región es la normalización de la red asistencial. Los Ríos necesita más y mejores hospitales que sean resolutivos..."

"

"

Fiscalización e interrupción de embarazo

E-mail Compartir

Una de las acciones alcanzadas durante el primer año de gestión del gobierno que destaca la seremi Cristina Ojeda es que ahora se cuenta con un protocolo para fiscalizar la aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales. "Estamos muy felices porque por primera vez tenemos el protocolo para poder fiscalizar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo", dijo Ojeda y añadió que "estamos coordinadas con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y este año va a empezar la fiscalización de este derecho que tenemos las mujeres -que en nuestra región ha sido ejercido- pero que muchas veces hay algunos problemas que tenemos que mejorar, tenemos que hacer esa retroalimentación y ya contamos con ese manual".

¿Cuál es el objetivo de ese manual?

-El objetivo de haber lanzado el manual es estandarizar la supervisión y fiscalización de la ley 21030, que es la de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Además entregó una pauta para evaluar el cumplimiento de todos los cuerpos normativos que tiene la ley, basado principalmente en las funciones que tienen la red asistencial, el nivel de atención, la entrega de información, el consentimiento informado y las constituciones de las causales.

También tiene recomendaciones para la visita en terreno. Los elementos críticos que debe tener el o la profesional de la seremi de Salud, eventualmente también de la Superintendencia de salud y el rol fiscalizador que tienen que considerar. La fiscalización es fundamental porque es el monitoreo social permite identificar de qué forma se les informa a las mujeres sobre sus derechos cuando hacen uso de la prestación, o constatar si, en el caso de la tercera causal (violación) existe la denuncia por parte del director o directora del establecimiento de salud. La fiscalización es una deuda que tenía el Ministerio de Salud desde que se publicó la ley y entonces es súper importante que estemos avanzando en las consideraciones para la inspección sanitaria, en una pauta de chequeo de la interrupción voluntaria del embarazo y en garantizar las condiciones que tienen las mujeres que están solicitando el acceso a la interrupción del embarazo.

Trayectoria

E-mail Compartir

Cristina Ojeda asumió su actual cargo en septiembre de 2022. Es Química Farmacéutica de la Universidad de Valparaíso y candidata a magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Universidad Mayor.

Estudios postgrado Cuenta con un diplomado en Salud Pública, otro en Prevención, Promoción y Educación para la Salud de la Universidad de San Jorge, España y un diplomado en Salud Colectiva Latinoamericana de la Universidad Nacional de José de la Paz, España.

Dirigencia Es militante de Convergencia Social. Desde 2018 ha sido Directora del Colegio de Bioquímicos y Químicos Farmacéuticos de Chile AG., integra la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir y Fundadora e integrante de Asamblea Permanente por Aborto.