Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

También, un 38% 38,7% y señala que una razón para irse a vivir a un campamento es que parecía para ellos una forma de acelerar la obtención de una solución habitacional que pudieran elegir.

Otros antecedentes a considerar es que el 71% de los campamentos está compuesto principalmente por familias que vienen de otro barrio, pero en la misma comuna donde viven. Un 16,1% solamente está compuesto por familias que vienen de otras comunas o de otras regiones, para asentarse en ese lugar.

Construcción

Las cifras son vistas con inquietud desde la Cámara Chilena de la Construcción. Según explicó Fernando Vásquez Mardones, presidente CChC sede Valdivia, como gremio constantemente han manifestado a las autoridades su disposición "para buscar y colaborar con las acciones que permitan disminuir la cantidad de familias en estas condiciones y evitar que se formen nuevos asentamientos precarios".

"Hemos estado a disposición del Ministerio de Vivienda y realizado un trabajo continuo en esta materia, por ejemplo a través de la Mesa del Plan de Emergencia Habitacional formada en la región. Apoyamos este plan de Estado mediante la identificación de nudos críticos, del análisis de los mecanismos que permitan acceder a la vivienda en forma más oportuna y de la detección de los caminos que pueden permitir disminuir los tiempos asociados a la gestión de proyectos".

Agregó que, a su juicio, "algunas veces los largos tiempos de espera por una vivienda definitiva generan que grupos de familias tiendan a pensar que al formar un campamento, pueden lograr una solución más rápida. Sin embargo, esta no es la vía. Existe un programa para atender el déficit habitacional y hay que buscar los mecanismos para avanzar en él. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda se ha planteado generar edificios de arriendo protegido que funcionen como sistemas transitorios, mientras esperan la solución definitiva.

Como gremio apoyamos este tipo de iniciativas y nos encontramos trabajando de manera conjunta con las autoridades para mejorar la calidad de vida de estas familias y fomentar el desarrollo de soluciones efectivas en materia de vivienda", concluyó Vásquez.

Techo los ríos

Desde Techo Los Ríos manifestaron también su disposición a seguir trabajando para enfrentar la realidad que evidencian las cifras.

"Con estos resultados, podemos reconocer lo tarde que hemos llegado como país a enfrentar la emergencia habitacional", dijo Fernanda Miranda, directora regional de la institución.

"Si bien existe un consenso nacional en la búsqueda de diagnósticos y en la necesidad de disminuir el déficit habitacional, como Techo creemos que debemos ser creativos y audaces, pero sobre todo que los esfuerzos colectivos sean preventivos y no reactivos", enfatizó.

En este sentido -dijo- "es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional. Hoy más que nunca, el trabajo colaborativo y la sinergia de voluntades son claves para apalancar la crisis de acceso a la vivienda y en este camino seguiremos trabajando".

"Es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión..."

Fernanda Miranda, Dir. regional Techo Los Ríos

"Algunas veces los largos tiempos de espera generan que grupos de familias tiendan a pensar que al formar un campamento pueden lograr una solución más rápida. Sin embargo, esta no es la vía. Existe un programa y hay que avanzar en él..."

Fernando Vásquez, Presidente Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia

1 campamento de los catastrados por Techo en la región se formó en la década de 1960 y aún se mantiene. La mayoría (12) fue creado entre 2010 y 2020. Solamente tres se crearon entre 2021-2023.

51,6 por ciento de los campamentos de la región accede al servicio de agua potable mediante "pinchazos" de la red pública y el 32% no tiene alcantarillado, sino que usa fosas sépticas.

"

"

La inquietud de Serviu por las situaciones de inseguridad

DIRECTOR REGIONAL. Preocupan el narcotráfico, abusos económicos, falta de documentación, problemas sanitarios.
E-mail Compartir

El director regional de Serviu, Rodrigo Sepúlveda, valoró la información de Techo, aunque recalcó que en los antecedentes oficiales la situación es aún más crítica: 35 campamentos y 1.250 familias en nueve comunas.

"Nosotros valoramos absolutamente lo que ha hecho Techo, porque va en la línea de lo que hemos acordado como Ministerio de la Vivienda, para enfrentar la aguda crisis de acceso a la vivienda con un déficit habitacional que ha ido creciendo en los últimos 5 años y que post pandemia y con el fenómeno de inmigración, se ha visto acrecentado", dijo.

Añadió que desde el gobierno están preocupados por varias aristas del tema. En particular inquieta la seguridad. "Porque vivir en asentamientos precarios implica que las personas están expuestas a situaciones severas de inseguridad social, sanitaria y también frente a la delincuencia. Lo digo con todas su letras: el narcotráfico se ha tomado sectores y se aprovecha de la pobreza de las personas para mantenerlas amenazadas, para generar un paraguas sobre el cual operar. En algunos, sin ir más lejos, hemos tenido casos de asesinatos de personas, como se ha informado". Detalló que también se ha denunciado a personas que vendían construcciones o cupos en campamentos. "Eso no puede ser".

Existe voluntad de solución, pero no es sencillo. Sepúlveda explicó que el programa de Asentamientos Precarios se ha desplegado en el país con planes de relocalización o radicación, pero con la idea no sólo de construir viviendas, sino de crear barrios que tengan los servicios que las personas requieren.

Tampoco es rápido."Hay realidades dinámicas, sobre todo con las familias migrantes. Muchas personas no cuentan con sus documentos al día, no están inscritas en el Registro Social de Hogares, no tienen ahorro para la vivienda, se cambian de un campamento a otro. De todo eso debemos hacernos cargo y requerimos trabajo intersectorial coordinado. No podemos solos".

Al respecto, ejemplificó la gestión que se efectuará con la Municipalidad de Valdivia para el campamento Las Mulatas, "donde las familias están expuestas al agua, están en un humedal, bajo líneas de alta tensión de energía, entre otros problemas urgentes", enfatizó y adelantó que el próximo 28 de marzo habrá una reunión para comenzar a buscar soluciones de relocalización para ese sector.

"El narcotráfico se ha tomado sectores, amenaza a las personas y causa en los campamentos muchas situaciones irregulares de inseguridad y miedo..."

Rodrigo Sepúlveda, Director regional Serviu Los Ríos

1.250 familias viviendo en campamentos es la cifra que tiene Serviu para Los Ríos. También registra 35 campamentos, cuatro más que los indicados por Techo. "Son realidades dinámicas", explican.

"