(viene de la página anterior)
También, un 38% 38,7% y señala que una razón para irse a vivir a un campamento es que parecía para ellos una forma de acelerar la obtención de una solución habitacional que pudieran elegir.
Otros antecedentes a considerar es que el 71% de los campamentos está compuesto principalmente por familias que vienen de otro barrio, pero en la misma comuna donde viven. Un 16,1% solamente está compuesto por familias que vienen de otras comunas o de otras regiones, para asentarse en ese lugar.
Construcción
Las cifras son vistas con inquietud desde la Cámara Chilena de la Construcción. Según explicó Fernando Vásquez Mardones, presidente CChC sede Valdivia, como gremio constantemente han manifestado a las autoridades su disposición "para buscar y colaborar con las acciones que permitan disminuir la cantidad de familias en estas condiciones y evitar que se formen nuevos asentamientos precarios".
"Hemos estado a disposición del Ministerio de Vivienda y realizado un trabajo continuo en esta materia, por ejemplo a través de la Mesa del Plan de Emergencia Habitacional formada en la región. Apoyamos este plan de Estado mediante la identificación de nudos críticos, del análisis de los mecanismos que permitan acceder a la vivienda en forma más oportuna y de la detección de los caminos que pueden permitir disminuir los tiempos asociados a la gestión de proyectos".
Agregó que, a su juicio, "algunas veces los largos tiempos de espera por una vivienda definitiva generan que grupos de familias tiendan a pensar que al formar un campamento, pueden lograr una solución más rápida. Sin embargo, esta no es la vía. Existe un programa para atender el déficit habitacional y hay que buscar los mecanismos para avanzar en él. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda se ha planteado generar edificios de arriendo protegido que funcionen como sistemas transitorios, mientras esperan la solución definitiva.
Como gremio apoyamos este tipo de iniciativas y nos encontramos trabajando de manera conjunta con las autoridades para mejorar la calidad de vida de estas familias y fomentar el desarrollo de soluciones efectivas en materia de vivienda", concluyó Vásquez.
Techo los ríos
Desde Techo Los Ríos manifestaron también su disposición a seguir trabajando para enfrentar la realidad que evidencian las cifras.
"Con estos resultados, podemos reconocer lo tarde que hemos llegado como país a enfrentar la emergencia habitacional", dijo Fernanda Miranda, directora regional de la institución.
"Si bien existe un consenso nacional en la búsqueda de diagnósticos y en la necesidad de disminuir el déficit habitacional, como Techo creemos que debemos ser creativos y audaces, pero sobre todo que los esfuerzos colectivos sean preventivos y no reactivos", enfatizó.
En este sentido -dijo- "es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional. Hoy más que nunca, el trabajo colaborativo y la sinergia de voluntades son claves para apalancar la crisis de acceso a la vivienda y en este camino seguiremos trabajando".
"Es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión..."
Fernanda Miranda, Dir. regional Techo Los Ríos
"Algunas veces los largos tiempos de espera generan que grupos de familias tiendan a pensar que al formar un campamento pueden lograr una solución más rápida. Sin embargo, esta no es la vía. Existe un programa y hay que avanzar en él..."
Fernando Vásquez, Presidente Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia
1 campamento de los catastrados por Techo en la región se formó en la década de 1960 y aún se mantiene. La mayoría (12) fue creado entre 2010 y 2020. Solamente tres se crearon entre 2021-2023.
51,6 por ciento de los campamentos de la región accede al servicio de agua potable mediante "pinchazos" de la red pública y el 32% no tiene alcantarillado, sino que usa fosas sépticas.
"
"