Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cerca de 2.300 funcionarios de la salud primaria paralizaron sus funciones en la región

SITUACIÓN. Desde Confusam Los Ríos manifestaron que de no obtener respuestas claras del Gobierno, en los próximos días radicalizarán más la manifestación.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

Cerca de 2 mil 300 funcionarios y funcionarias de la salud primaria de Los Ríos, correspondientes a la doce comunas de la región, se sumaron y participaron del paro nacional que convocó la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal) durante el 15 y 16 de marzo, para protestar por lo que calificaron como "nula respuesta del Gobierno al petitorio entregado por el gremio".

Respecto al balance de las dos jornadas de paralización en la región, aunque con turnos éticos para servicios de emergencia, la presidenta de Confusam Los Ríos, Makarena Albornoz, manifestó que "en el marco general, en nuestra región la podemos categorizar como positiva, ya que tuvimos la adhesión del 100% de nuestras comunas, donde en todos los centros de salud de atención primaria, ya sea Cesfam, Cecosf, postas rurales, consultorios y aquellos que entregan atención de prevención y promoción hacia los usuarios, se unieron activamente a la movilización".

Y agregó que "asimismo, también tuvimos lo que son los turnos éticos, donde no hemos tenido dificultades en ninguna comuna. En ese sentido, queremos agradecer a la comunidad porque ha respetado nuestra manifestación como trabajadores de la salud, a la hora de poder pronunciarnos y poder ser escuchados por parte del Gobierno".

Acerca de los turnos éticos en la región, la dirigenta explicó que "se encontraba la entrega de alimentos para lactantes y adultos mayores, también estuvieron en funcionamiento las farmacias. A eso hay que destacar el trabajo de urgencia en cada recinto, lo que estuvo resguardado por especialistas de muchas áreas, como kinesiología, médicos, enfermeras, odontólogas (as), entre otros funcionarios, todo con la finalidad de dar un correcto servicio en estas jornadas. Cabe mencionar también que durante estos días hubo un constante monitoreo del gremio, como también del Servicio de Salud".

Respecto a los puntos incluidos en el petitorio, que contempla el bono trato-usuario, fijación de metas sanitarias para el año 2023, posibilidad de realizar pasantías internacionales y el bono por desempeño difícil (rural y urbano), entre otros, Albornoz destacó que "hoy lo que más nos urge es el tema del incentivo al retiro, ya que desde el 2020 a la fecha hay 5 mil y tantos funcionarios a la espera, mientras que en la región hay 107, todo con el objetivo de tener jubilaciones un poco más dignas".

"Hoy existe una deuda con las y los trabajadores de atención primaria y en ese sentido, somos nosotros los que tenemos que demostrar que si los trabajadores estamos bien, la comunidad también lo estará", recalcó la presidenta regional de la Confusam.

A la espera

En relación a los próximos pasos de los trabajadores, Makarena Albornoz aseguró que "en primera instancia, el gremio a nivel nacional volverá mañana (hoy) a sus funciones normales. De hecho, hoy (ayer) a la medianoche se depone la manifestación. Ahora bien, dependiendo de la respuesta que entregue el Gobierno en relación a nuestro petitorio, no descartamos nuevas manifestaciones a nivel nacional y también en nuestra región, con un carácter mayor. Lamentablemente, si no somos escuchados, esta es la única forma de que el Gobierno entregue respuestas tangibles a nuestras demandas y todo lo que solicitamos".

Paillaco respaldó movilización

E-mail Compartir

El alcalde de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, respaldó la movilización de los funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud (APS). "Comparto todos los puntos de su petitorio y agrego la necesidad de que el gobierno le ponga la misma energía que le puso a la APS durante la pandemia. Veo esta movilización como un señal de alerta al gobierno central. Ya es momento de que se active y tome en serio la salud primaria chilena, porque los requerimientos han ido aumentando y somos los alcaldes quienes recibimos la disconformidad de los funcionarios, funcionarias y de la población".

Core aprobó $1.000 millones para reposición de posta rural Traiguén

SALUD. Inversión FNDR beneficiará a 714 familias de sectores rurales de La Unión.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó un monto de $1.000 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el proyecto de reposición de la posta de salud rural de Traiguén, en la comuna de La Unión. La iniciativa permitirá fortalecer y mejorar la atención de salud de 714 familias pertenecientes a los sectores de Traiguén Chan-Chan, Chiscahue, El Huape Roy-Roy, Los Chilcos, Las Mercedes, Nápoles, Pilmaiquén y Rofuco Bajo.

El proyecto considera la construcción de una superficie total de 397 metros cuadrados cuyo diseño es una posta tipo, según normativa del Servicio de Salud para establecimientos de salud primaria, que consta de 274 metros cuadrados destinados a la posta de salud rural propiamente tal, una vivienda de 52 metros cuadrados para el médico encargado, 51 metros cuadrados para la caldera y almacenaje, más 20 metros cuadrados de superficie cubierta.

La inversión destinada a la reposición de la posta rural también considera equipos y equipamientos necesarios para el correcto funcionamiento de la posta y una adecuada atención de los pacientes.

Aporte

En este contexto, la consejera regional y presidenta de la Comisión de Infraestructura, Catalina Hott manifestó que "sin duda, este proyecto es un anhelo para quienes habitan el sector y sus alrededores. Nos permite acercar una salud de calidad a quienes más lo necesitan, como adultos mayores, lactantes, niñas y niños. Como Consejo Regional estamos muy contentos de poder apoyar estos proyectos, ya que resolvemos una tremenda brecha en salud para la comuna de La Unión. Así que nuestro compromiso seguirá en financiar obras que impacten la vida de las familias de Los Ríos".

En tanto el consejero Enrique Larre detalló que "este proyecto es de gran importancia para los vecinos y vecinas de este sector y el bienestar general de esta zona. Es un centro de atención de salud vital para los residentes, especialmente para aquellos pertenecientes a las áreas más alejadas y de difícil acceso. Esta construcción brindará atención médica básica a través de la prevención, promoción y recuperación de la salud. Es importante destacar que al encontrarse ubicada en la ruta de Lago Ranco, el centro aumenta su importancia en lo que respecta a los accesos de los servicios de nuestra comuna".

Municipalidad de Los Lagos busca reactivar proyecto de posta de Malihue

REPOSICIÓN. Es parte de convenio de programación.
E-mail Compartir

Con reuniones participativas en las cuales los vecinos han hecho sus observaciones a las prestaciones de salud que se realizan en la posta de Malihue, el Departamento de Salud de la Municipalidad de Los Lagos lleva adelante jornadas de trabajo abiertas a la comunidad con el fin de tener un feedback directo de los usuarios y pacientes de las zonas rurales que se atienden en dicho espacio de salud.

Es así que durante estos días se han realizado encuentros en Covadonga, Santa Carla, Malihue y Ustaritz, localidades que abarcan la zona de trabajo que tiene actualmente la posta de Malihue y en dichas instancias se discutió acerca del funcionamiento, cantidad de prestaciones, como también lo relacionado con las rondas médicas.

Para el alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, las jornadas son más que necesarias para obtener opiniones directas de quienes recurren a dicho centro de salud en el área rural. "En el marco de retomar el trabajo del Proyecto de Reposición de la posta de Malihue, es primordial tener el punto de vista de los vecinos y vecinas, por eso las jornadas que llevamos realizando nos permiten analizar varias aristas, que nos permiten argumentar el proyecto de reposición al Gobierno Regional y avanzar en futuras iniciativas para incluir en un próximo convenio de programación", aseguró.

A su vez, la doctora Camila Gallardo, directora del Departamento de Salud, recalcó la importancia de tomar en cuenta la opinión de los vecinos de forma directa.