Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Delegada de Los Ríos Carla Peña participó en encuentro nacional de delegados presidenciales

EN LA MONEDA. Analizaron lineamientos de la política de descentralización, nueva institucionalidad y prioridades en seguridad pública.
E-mail Compartir

Hasta el Palacio de la Moneda llegaron los 16 delegados y delegadas presidenciales regionales para participar de una jornada de trabajo para abordar lineamientos político-programáticos para el diseño e implementación de la política de descentralización y nueva institucionalidad regional, además de actualizar las prioridades en seguridad pública.

En este sentido, ladelegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña Ríos, destacó el llamado. "Entendiendo que las y los delegados presidenciales son la voz del Gobierno en las regiones, nos reunimos con el Presidente de la República, Gabriel Boric, la ministra Carolina Tohá y los subsecretarios Monsalve, Vergara y Cataldo para revisar el trabajo que desarrollamos en los territorios a fin de atender las demandas ciudadanas en materia de seguridad social, ciudadana y económica. Tenemos tremendos desafíos por delante y el llamado del Presidente es a estar en terreno, conociendo las distintas realidades y atendiendo las necesidades de nuestras vecinas y vecinos. A través del diálogo franco, abierto y resolutivo seguiremos trabajando, pues entendemos que esa es la forma de avanzar en un territorio más justo y digno para todas y todos", explicó la delegada Carla Peña.

Contenidos

La reunión conducida por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, fue inaugurada por el Presidente de la República, Gabriel Boric y durante su desarrollo se relevó la importancia de establecer la seguridad pública como primera prioridad para este año, a través del fortalecimiento de las policías y la implementación de las políticas de gobierno y la nueva legislación que avanza en el Parlamento.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que "en materia de descentralización vamos a dar pasos muy importantes para profundizarla, para aclarar los roles de cada uno de los actores, para darle solidez; vamos a trabajar en generar una descentralización consistente, a través de políticas e instrumentos para que todos los territorios del país se puedan desarrollar y participar de la vida nacional en igualdad de condiciones".

Añadió además que "los delegados y delegadas son la voz del gobierno en las regiones y su rol es encabezar este proceso a nombre del gobierno a lo largo del país; asimismo son responsables de llevar adelante el programa, ejecutar soluciones que beneficien a la ciudadanía y canalizar las demandas de los habitantes de sus regiones".

Durante la jornada, dividida en tres instancias de trabajo, se abordó los ejes centrales de la política nacional de descentralización y de la nueva institucionalidad que deriva de la creación del Ministerio de Seguridad Pública, así como los principales desafíos y prioridades en esta materia para el año 2023.

La jefa de gabinete sostuvo finalmente que "creemos que una política de descentralización en serio requiere de rigurosidad y de la incorporación de las diversas miradas, experiencias y realidades regionales, por ello nos parece fundamental escuchar lo que tienen que decir nuestros delegadas y delegados, pero también los alcaldes y los gobernadores regionales".

Tienes un amigo

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Una de las canciones más famosas de la década de los setenta es obra de Carole King: "You've got a friend". Es un notable homenaje a la amistad, escrito hace más de medio siglo. Cuando estés triste, preocupado, cuando te encuentres en medio de la noche más oscura, nos dice, "Tú solo grita mi nombre/Y tú sabes que donde sea que esté/ Vendré corriendo a verte otra vez".

¿No es maravilloso contar con alguien así? Sin embargo, estas palabras, aunque hermosas, entristecen a muchas personas, porque las llevan a preguntarse: ¿hay alguien así en mi vida? ¿Tengo un amigo que estará conmigo en toda circunstancia? Vivimos en una época donde la soledad es una plaga que se expande por todos lados y que afecta incluso a quienes siempre están rodeados de gente. "Toda las personas solitarias/ ¿A dónde pertenecen?", se pregunta Paul McCartney en "Eleanor Rigby".

¿Por qué tanta gente que vemos a nuestro alrededor carece de amigos de verdad? Aristóteles nos da unas pistas cuando distingue tres tipos de amistad. En primer lugar está la amistad auténtica, como la que se refleja en esa canción. Es de "benevolencia", nos enseña, porque sólo busca el bien de la otra parte. Hay otras relaciones que externamente se le parecen, pero que son muy distintas: la amistad por utilidad, típica de los viejos -dice- y la amistad por placer, muy frecuente entre los jóvenes. Esta última se caracteriza porque dura poco y, en todo caso, es muy frágil. Cuando terminan el placer, la entretención o el agrado, cesa la amistad.

¿Y qué le sucede hoy a tantas personas que se sienten solas? La respuesta tiene muchas partes. Aunque ya sea un recurso común echarle la culpa a la pandemia, en verdad tuvo mucha influencia. El hecho de pasar un par de años con menos contacto con los compañeros, vecinos o parientes dejó una huella: muchos tuvieron pocas oportunidades para estar con los demás, en especial en los primeros años universitarios. La amistad requiere trato, verse.

Otro factor que influye son las redes sociales. Aunque sea doloroso, métete una cosa en la cabeza: los seguidores o "amigos" en una red social no son amigos, a los más son unos observadores de tu vida, pero no estarán allí cuando realmente los necesites. Además, ante ellos ni siquiera te muestras como eres. Casi todos buscan aparecer allí con su mejor cara, cuando la vida real está llena de imperfecciones y fracasos. Y una conversación por chat no reemplaza a una de verdad.

Con todo, hay una razón más profunda para que tanta gente sienta que, en realidad, no tiene amigos. Hay personas que están tan obsesionadas con pasarlo bien -como si no hubiera otra cosa en la vida-, que no buscan a los otros por ellos mismos, sino en la medida en que les sirven para ese propósito. En realidad, no tienen amigos sino una especie de cómplices. Esas relaciones son pobres y terminan por dejar un vacío muy grande. A las dos de la mañana alguien puede hacer grandes declaraciones de amistad bajo los efectos del alcohol, pero ¿cuánto valen? Me temo que nada.

Por otra parte, la calidad de una amistad depende de los bienes que se comparten. En las relaciones meramente utilitarias, o que tienen como único objetivo el "pasarlo bien", difícilmente podrá forjarse una amistad como la de Carole King.

Ahora bien, aquí no se trata de que te amargues por el hecho de descubrir que tus amistades no están a la altura de lo que podrías esperar. No es buena estrategia limitarse a añorar a ese amigo o amiga que siempre está ahí, en quien se puede confiar plenamente, que estará con nosotros aunque enfermemos o caigamos en la pobreza más absoluta, y descubrir después que no lo tenemos.

Basta de ensoñaciones. Se trata de dar el primer paso, de preguntarnos si uno es para los demás esa persona cuyo aprecio no está sujeto a condiciones. En suma, si podemos decir, como en el final de la canción: "Todo lo que tienes que hacer es llamar/Y estaré ahí/Tienes una amiga". Aquí nos encontramos con una verdad sorprendente, escondida a los ojos de muchos: para recibir una auténtica amistad primero hay que darla.