Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Luis valenzuela , académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile:

"Los contribuyentes debemos interesarnos en saber qué se hace con los impuestos..."

CONTINGENCIA. Doctor en Economía analiza los efectos de la Reforma Tributaria y los pasos que vienen tras su rechazo.
E-mail Compartir

El 8 de marzo pasado se rechazó la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria presentada por el gobierno. La Cámara de Diputados descartó la opción de discutir el tema. Pese a ello, desde La Moneda han anunciado que insistirán en diversos proyectos que ayuden a recaudar más recursos para financiar programas sociales.

La discusión está hoy en la arena política, pero ¿qué pasa con las personas, con la vida cotidiana, en qué le afecta que se aprueben o no estas reformas? Algunas de esas preguntas fueron respondidas por Luis Valenzuela Rivera, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile Facea-Uach, a través de una entrevista con www.soyvaldivia.cl

Profesor, ¿por qué es necesaria una Reforma Tributaria?

-Todos los gobiernos proponen cambios y para eso necesitan recursos. El Gobierno del Presidente Boric en su programa propone muchos cambios bastante profundos de mejorar las pensiones, mejorar la salud, la educación, que son reformas que la gente necesita, como nos dejó claro el estallido social.

Pero estos cambios implican gastos y se propone la Reforma para enfrentar ese gasto. Pero también el Gobierno lo hace manteniendo la tradición que tenemos en Chile de una disciplina fiscal macroeconómica; es decir, vamos a ser responsables fiscalmente.Lo hemos escuchado del ministro Marcel en los últimos días, diciendo que la "línea roja" de todos nuestros cambios y reformas es la responsabilidad fiscal, que se refiere a mantener un nivel bajo de deuda y no mucho gasto, si no hay mayor ingreso.

En ese contexto llega esta reforma tributaria, para aumentar más los gatos, pero mantener en cierta forma el balance de la billetera fiscal. Como haría uno en los propios hogares: si vamos a generar mayor gasto, buscamos alguna forma más de ingresos. Y esta reforma viene en ese contexto, de un programa de gobierno que requiere mayor gasto social, sobre todo en educación, salud y pensiones. Para la PGU (Pensión Garantizada Universal) se quería pasar de 206 mil pesos a 250 mil pesos y eso es bastante.

Es básicamente para recaudar más dinero y gasto social...

-No todas las reformas tributarias se asocian a más gasto. La última reforma, la que propuso Piñera en 2018 no tenía el objetivo de recaudar más, sino de reajustar y hacer más eficientes los tributos y el sistema tributario en general.

La reforma del 2014 de Bachelet también aumenta el gasto social. Entonces, depende del tipo de gobierno.

Muchos sectores han señalado que es catastrófico el rechazo en el Congreso. ¿Es tan así o esos recursos se pueden conseguir de otra manera?

-Se puede hacer de otras maneras. Hay posibilidad de volver a presentar más adelante. Pero quizás es útil mirar un poquito más en detalle los pilares como centrales de la Reforma, para entender qué se rechazó. Primero había el interés de modificar el Impuesto a la Renta, ya que es el impuesto que tributan personas y empresas. Y ahí se quería hacer un poquito más progresivo.Por ejemplo, que la gente que tiene más ingresos, pague un poco más de impuestos.

También se quería crear un impuesto a las sociedades de inversión pasiva.Esto es si yo, por ejemplo, tengo una empresa y esa empresa tiene acciones y esas acciones entregan dividendos, entonces yo, como persona natural en esta empresa que tengo y estoy ganando ingresos, no estoy pagando impuestos; ahí sí se paga un poco más por ese ingreso superior.

Son algunos ejemplos de lo que se quería hacer y que no era tan controversial. Se hicieron hartos ajustes al proyecto original y quizás se incluya en una reforma futura.

Pero algo que sí generó polémica era lo que en los medios de comunicación se llamó "impuesto a los súper ricos", que oficialmente se llama Impuesto al Patrimonio. Lo que buscaba era gravar la riqueza de aquellas personas con ingresos y patrimonios bastante altos. Ahora, era una cláusula que en verdad sólo iba a gravar a 6 mil 300 personas estimadas, según el Gobierno.

Se le cuestionaba que afectaba al ahorro, a la inversión en un período de crisis. Yo creo que sobre ese punto, no se va a volver.

Además la evidencia en otros países tampoco es tan clara respecto de que un impuesto al patrimonio funcione bien, porque las personas con alto patrimonio tienen muchas capacidades de baipasear el sistema, sociedades en el extranjero, en fin son oportunidades, mecanismos que para la mayoría de los contribuyentes no existe.

Entonces, genera mucho papeleo y no reporta el beneficio perseguido.

Elusión y evasión

Un tema que Valenzuela sí cree que debe volver en una próxima reforma u otra ley tributaria es el de la elusión y la evasión, que sí estaba contemplado en la Reforma del Gobierno y era un área desde la cual se podía recaudar muchos fondos, evitando la fuga de pagos: "Este es un punto en que hay consenso bastante transversal del fondo.La elusión y la evasión no son buenas. No le hacen bien al país que la gente pueda evadir su impuesto, eludirlos a través de mecanismos legales ".

¿Qué son la evasión y la elusión de impuestos?

-La evasión es ilegal. Si yo, por ejemplo, le digo a la persona que le compró un producto que no me dé la boleta, que es el pago del IVA, eso es evadir impuestos.

La elusión es usar un mecanismo legal para hacer algo incorrecto. Son los resquicios legales para hacer pasar algo que tiene unas características, por otro que no las tiene. Si yo vendo un producto, por ejemplo, que paga impuesto, pero lo clasifico como otro producto que no paga, entonces estoy eludiendo.

Ambos: evasión y elusión van contra el espíritu de la ley, son incorrectos. Moralmente condenables.

Ingeniero, académico e investigador

E-mail Compartir

De acuerdo a los antecedentes entregados desde la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach, el profesor Luis Valenzuela Rivera es ingeniero comercial, magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Oxford en Reino Unido. Es profesor e investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, desde el año 2019. Desarrolla trabajos y estudios vinculados a la desigualdad, cambio tecnológico, productividad, mercado laboral, entre otros. Actualmente es miembro del directorio de la Sociedad de Economía de Chile (SEChi) durante el período 2022-2023.