Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pueda continuar haciendo investigación en el predio de manera transitoria".

De cara a una futura concesión o administración, el seremi comentó que "los planes del Ministerio de Bienes Nacionales tienen que ver con seguir potenciando y resguardando este inmenso pulmón verde que tenemos en la ciudad de Valdivia y que es muy importante, pues ahí habita y existe una gran cantidad de flora y fauna. Ese es nuestro horizonte, que la institución que logre administrar este inmueble fiscal sea capaz de resguardar y preservar este parque".

"Actualmente, la única institución que ha manifestado el interés en administrar el Parque Llancahue es la Municipalidad de Valdivia. Esto, se está estudiando en el nivel central de nuestro ministerio para analizar y determinar la pertinencia de la solicitud. Se le propuso también a la municipalidad que dialogue activamente con otras instituciones y organismos, con la finalidad de que pueda fortalecer el proyecto que pretenden desarrollar en el parque", agregó la autoridad.

¿Cuáles son las características y la importancia que tiene esta reserva? Jorge Pacheco explica que "el predio Llancahue se encuentra en dirección sur de la ciudad de Valdivia, a unos 8,5 kilómetros del límite urbano de la ciudad y cubre una superficie aproximada de 1.277,03 hectáreas. Se accede desde el centro de la ciudad por la avenida Ramón Picarte hacia la salida sur. El predio Llancahue, que comprende la cuenca del mismo nombre, constituye prácticamente uno de los últimos relictos del tipo forestal siempre verde del valle central del sector sur de Valdivia".

Y añadió: "Su importancia radica en la conservación. Llancahue constituye la principal fuente abastecedora de agua potable de Valdivia, especialmente en la temporada otoño- invierno. Actualmente, el Parque Llancahue es parte de las rutas patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales denominada 'Bosque Valdiviano, Llancahue', que consta de hitos de recorrido a pie dentro de una zona del predio, en donde se pueden apreciar diversos componentes del paisaje, vegetación y fauna del lugar".

Municipalidad

Consultado por el interés de administrar la Reserva Llancahue, el administrador de la Municipalidad de Valdivia, Cristian Oñate, explicó que se debe "principalmente por un componente de resguardo del patrimonio ambiental y porque creemos que ha sido una reserva que no ha contado con una administración a la altura. Creemos que nosotros podemos dar los primeros pasos para avanzar en un modelo de gestión de administración y resguardo de una de las principales reservas biológicas y de agua de la comuna".

"Además, esta puede convertirse en una base para el desarrollo del turismo científico, el ecoturismo y la investigación de bosques templados en Chile, pudiendo ser un ejemplo a nivel nacional sobre el rol que pueden llevar adelante los gobiernos locales en la administración de áreas protegidas", agregó el funcionario.

Sobre acciones concretas para lograr una concesión, el administrador municipal explicó que "nosotros nos hemos comprometido con la ministra de Bienes Nacionales (Javiera Toro) para entregar una solicitud de concesión durante abril, que en primera instancia sería por un plazo de cinco años, para lo que nuestros equipos se encuentran trabajando en una hoja de ruta que marcará las responsabilidades que como municipalidad queremos asumir en la administración de la Reserva Llancahue".

¿Cómo proyectan una eventual administración de este recinto? Cristian Oñate sostiene que "nos gustaría una figura mixta, de vinculación pública-privada con un fuerte componente comunitario de los vecinos y vecinas del sector, que nos permita asumir este desafío. No obstante, debemos esperar a que nuestros equipos técnicos culminen los trabajos que se están proyectando para el futuro en cuanto al modelo de administración".

Plan de manejo

Desde la Seremi de Medio Ambiente explican que el recinto cuenta con un plan de manejo para la conservación que fue realizado con la metodología internacional de Estándares Abiertos para la Conservación (EAC).

El instrumento establece estrategias de trabajo y actividades prioritarias para la gestión del santuario, con foco en mantener los servicios ecosistémicos, principalmente el agua que provee a la ciudad de Valdivia, además de educación ambiental, investigación científica y promover el turismo de intereses especiales, establecer una gobernanza, promover el desarrollo local, entre otros.

En el mismo contexto, informaron desde la Seremi de Salud, que a través de talleres participativos se validaron objetos de conservación tales como: ecosistema dulce-acuícola, humedales y mallines, bosque templado valdiviano, pudú, aves del bosque y anfibios.

Sobre el área protegida, el seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón, explicó el rol de la secretaría regional. "Como ministerio, nuestra misión en el santuario corresponde a la supervigilancia. Esto quiere decir que velamos por la correcta ejecución del plan de manejo, mantener contacto permanente con el administrador y colaborar con la implementación de la gobernanza", dijo.

La construcción del plan de manejo tardó dos años de trabajo y fue financiado a través del Ministerio del Medio Ambiente. Esto involucró la participación de la comunidad de Lomas del Sol, empresas forestales, servicios públicos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica que desarrolla líneas de investigación en el área.

Con respecto a la posibilidad de que la Municipalidad de Valdivia asuma la administración del recinto, Tacón comentó que "en principio, nos parece que la Municipalidad podría ser un buen concesionario para el bien nacional protegido Llancahue. No obstante, la administración del Santuario de la Naturaleza formalmente corresponde al Ministerio de Bienes Nacionales. Por ello, si se determina que la propuesta de la casa edilicia cumple con los objetivos trazados en el plan de manejo, y a su vez, cumple con todos los requisitos que la normativa establece, trabajaremos en conjunto con el municipio en las diferentes instancias que se requiera en el marco de la gobernanza del Santuario".

2002 Ese año fue creada la Reserva Llancahue, como una de las 40 áreas prioritarias de conservación de la antigua región de Los Lagos.

1.277 hectáreas de superficie tiene la Reserva Llancahue, recinto cuya propiedad recae en el Ministerio de Bienes Nacionales.

Trabajo científico en torno a la reserva

E-mail Compartir

En la carta que da origen a este reportaje, los ex integrantes del Comité Académico Llancahue destacan que "nos gratifica haber hecho una contribución al desarrollo académico en Llancahue, a través de múltiples actividades y productos docentes y de investigación. En 2021 publicamos el libro 'Historia Natural, Servicios Ecosistémicos y Perspectivas de Desarrollo de Llancahue' y en éste se reportan 40 publicaciones y capítulos de libros desarrollados en Llancahue. A ello se deben sumar las actividades de docencia, las aproximadamente 20 tesis de pre y postgrado, y numerosos proyectos de investigación, especialmente en las áreas de ecología de bosques, hidrología, silvicultura y biodiversidad".