Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Trabajan en la construcción del reglamento de la Ley de Biocombustibles Sólidos

La nueva norma que regula la producción y comercialización de leña, pellet, biomasa y otros fue aprobada el año pasado; pero requiere de detalles para que su aplicación se haga realmente efectiva.
E-mail Compartir

En dependencias del Aula Magna de la Universidad San Sebastián de Valdivia, se desarrolló el Taller para elaborar el Reglamento de la nueva Ley de Biocombustibles Sólidos (Ley N 21.499). La actividad, encabezada por el delegado presidencial regional (s), Alejandro Reyes y la seremi de Energía, Claudia Lopetegui; contó con casi 90 asistentes, entre productores, comercializadores, consumidores, municipios, servicios públicos. Todos aportaron con sus experiencias y distintas visiones para determinar la existencia de nuevas variables para ser consideradas en la normativa vigente.

Cabe señalar, que estos talleres se están ejecutando en todas las regiones del centro sur del país, luego de terminadas estas instancias, se realizarán distintos procesos de consulta sobre el reglamento, con lo cual se espera concluir este proceso a fines de 2023, para poder ser publicado y al año siguiente comenzar con la implementación de la ley en la primera zona.

Taller

En el taller se trabajó con los distintos actores abordando cuatro temas: Acreditación del origen de la biomasa para centros de procesamiento; Autoconsumo de BCS (Biocombustibles sólidos); Pequeños centros de procesamiento de biomasa y Usos tradicionales y culturales de la leña en comunidades indígenas. Además se abordaron los temas asociados a las condiciones de almacenamiento, mediciones, controles y registro de las operaciones que deberá considerar para la certificación de calidad, especificaciones técnicas y el plan de modernización tanto para la leña como para el pellet.

La seremi de Energía Claudia Lopetegui afirmó que, "es muy relevante la participación de diferentes actores locales involucrados y hemos visto que ese interés quedó plasmado en este taller, dialogando e intercambiando experiencias que puedan ser incorporadas a este reglamento, sobre todo porque el consumo de biocombustibles tiene particularidades únicas en cada región y la nuestra no es la excepción. Estamos recogiendo la voz de nuestras vecinas y vecinos y realizando políticas públicas con validación social".

El delegado presidencial sostuvo que, "la Ley de Biocombustibles Sólidos tiene un directo impacto en la forma de vida de la región de Los Ríos. Este trabajo con la comunidad activa, permitirá abordar la conformación del reglamento que hará operativa esta Ley, tomando en cuenta las características de cada territorio. Cuando las leyes se trabajan sin tomar en cuenta cómo las normativas se aplican dentro de los territorios, sucede una desconexión".

Fiscalización

El director de Conaf, Arnoldo Shibar, afirmó que, "este es un trabajo bien diverso y transversal desde consumidores, productores y comercializadores tanto de leña como de pellet y derivados; lo que enriquece el proceso que se viene asociado a este reglamento. Se trabajaron aspectos de regulación pero también de fomento, educación ambiental, concientización del cliente final, entre otros; temas que se están discutiendo y que en definitiva van a alimentar y generar una ley más robusta, que nos servirá para los procesos de fiscalización, donde se deberá compatibilizar con los aspectos sectoriales pero también asociados a la regulación de esta ley".

"El consumo de biocombustibles tiene particularidades únicas en cada región y la nuestra no es la excepción. Por eso se requiere la voz de vecinos y vecinas..."

Claudia Lopetegui, Seremi de Energía Los Ríos

"Es necesaria la participación. Cuando las leyes se trabajan sin tomar en cuenta cómo las normativas se aplican dentro de los territorios, sucede una desconexión".

Alejandro Reyes, Delegado presidencial, Provincia del Ranco