Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Relevan importancia de controles para evitar cáncer cérvico uterino

26 DE MARZO. Este domingo se conmemoró el Día Mundial de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, una fecha destinada a recordar que este tipo de cáncer se puede prevenir, detectar en forma precoz y tratar oportunamente.
E-mail Compartir

Cada día, en Chile mueren 2 mujeres y al año, se diagnostican 1.500 casos. Este es el impacto de una enfermedad que está presente y donde a diferencia de otras patologías oncológicas, se puede prevenir y detectar a tiempo: el cáncer cérvico uterino.

Según explica el ginecólo-oncólogo Raúl Puente, "a nivel mundial, el cáncer cérvico-uterino sigue siendo el cáncer ginecológico de mayor prevalencia. La incidencia ha disminuido dramáticamente en los países desarrollados como consecuencia de la amplia cobertura de la población femenina aplicando los protocolos de prevención, así como por el tratamiento oportuno de las lesiones premalignas, es decir, de aquellas lesiones que siendo pre-cancerosas, pueden terminar en un cáncer invasor si no son tratadas oportunamente".

Papiloma humano

El profesional igual destaca que este tipo de cáncer es uno de los muchos que es causado por el Virus Papiloma Humano (HPV) "pero es el único cáncer en que se ha demostrado que este virus es el precursor indispensable y necesario. Aproximadamente el 70% de los cánceres del cuello uterino son causados por los tipos 16 y 18 del HPV (hay más de 200 tipos descritos), habiendo alrededor de otro 20 tipos también considerados de alto riesgo para producir lesiones cervicales. Se calcula que sobre el 80% de las personas sexualmente activas podrán infectarse de HPV en algún momento de su vida, pero la mayoría de estas infecciones (que son asintomáticas) desaparecerán en 1-2 años sin dejar secuelas, a condición de tener una inmunología competente. Solo la infección persistente por un HPV de alto riesgo podrá terminar en un cáncer cérvico uterino", añadió.

Para evitar los riesgos de contraer esta enfermedad, que en su gran porcentaje es provocado por este virus , el mismo doctor Puente manifiesta que "cualquier intervención que lleve a prevenir la infección por el HPV va a redundar en la prevención del cáncer cérvico uterino y de sus lesiones precursoras".

"De esa forma, el uso de vacunas para los virus oncogénicos más importantes del HPV ha tenido y va a continuar teniendo un alto impacto positivo en la población, ya que ha mostrado una temprana y contundente disminución de las infecciones por el virus y sus efectos neoplásicos", apuntó.

"Cualquier intervención que lleve a prevenir la infección por el HPV va a redundar en la prevención del cáncer cérvico uterino y sus lesiones precursoras..."

Dr. Raúl Puente, Ginecólo-oncólogo valdiviano.

"Es necesario que los niños y niñas que cursan cuarto y quinto año, se vacunen para que se protejan y si no lo han hecho que se pongan al día..."

Soledad Ojeda, Presidenta Sumemos Salud.

"

"