Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Abogada y dirigenta deportiva Lorena Gallardo busca "lograr una Constitución para todos"

CHILE SEGURO. Candidata independiente-RN al Consejo Constitucional integra lista junto a Pedro Lamas, Carola Cabeza y José Antonio Urrutia.
E-mail Compartir

Lorena Gallardo es abogada y dirigenta deportiva. Postula al Consejo Constitucional por la lista Chile Seguro, en la que también están Pedro Lamas, José Antonio Urrutia y Carola Cabeza.

Es su primera participación en una elección popular y, desde esa perspectiva, contestó preguntas de Diario Austral.

¿Cuál es su principal motivación para ser candidata?

-Procurar ayudar a mi país a que no se vuelvan a cometer los mismos tremendos errores del proceso de redacción anterior, para construir un país, una sociedad para todos y todas desde la base de la libertad y la igualdad. Eso naturalmente desde mi perspectiva como abogada me motiva a participar en el proceso de construcción de la constitución.

Cómo ve la participación de las mujeres en este proceso?

-La participación de las mujeres siempre ha sido y será importante en los procesos de cambios sociales y no está ajena a este cambio constitucional, pero en todas las áreas (...) Si no pensara que la participación de las mujeres es importante y absolutamente necesaria en el desarrollo de nuestra sociedad, no sería la primera dirigente deportiva de un club de básquetbol profesional de Chile y Latinoamérica.

¿Qué derechos sociales debiesen quedar estipulados en la Constitución?

-Dar una lista acotada de derechos me parece primero de una soberbia injustificada y absoluta porque sin un previo debate y análisis, sobre todo jurídico. (...) Me explico. Podemos consagrar cien derechos sociales, por dar un número, pero poder permitir su ejercicio no solo jurídico sino que además en la práctica es uno de los tantos asuntos de los que hay que preocuparse, si sólo podremos hacer efectivos 25 de esos 100. Claro, como todos quieren más precisión, a mí me interesa ver que esta constitución se ocupe por ejemplo del derecho a la educación, a la vivienda, a la salud, como una primera línea por así decirlo de derechos sociales, pero naturalmente hay otros sobre los cuales trabajar, insisto, sobre la base de la pertinencia de ellos.

¿Por qué este proceso sí va a funcionar? ¿Qué hay que hacer de manera diferente?

-Depende de qué se entienda por "funcionar". Si funcionar es redactar un proyecto de constitución para ser sometida a votación popular, yo creo que no hay duda que va a resultar. Ahora, si se ha de entender por la redacción de una constitución que finalmente va a ser aprobada por la ciudadanía con el quorum necesario para ello, creo que hoy es imposible dar esa respuesta. Es un hecho futuro e incierto, claramente. Lo que sí creo absolutamente es que en este proceso existe una consideración que viene como consecuencia de un proceso anterior que fue un fracaso, por donde se le mire.

Descentralización

No tendremos Estado Regional. ¿De qué manera debiese quedar plasmada la descentralización?

-Aquí hay dos conceptos jurídicos sobre los cuales prestar atención. Primero, la descentralización y luego la desconcentración. Ello porque no tiene ningún sentido si tú desde el punto de vista físico o geográfico en este caso creas una institucionalidad con órganos, agencias, etc., de carácter regional para dar precisamente cabida a esto que incluso algunos han pretendido instaurar como un Estado Regional, si no te ocupas también de desconcentrar el poder, entendido como funciones y atribuciones. Este es un tema bastante técnico en lo jurídico, que requiere un análisis bastante completo en orden a primero entender que, creo sin miedo a equivocarme, que ya el país se pronunció sobre qué queremos un solo país un solo estado y no varios estados o naciones según algunos dentro de uno. Chile es uno solo. Ahora bien, para el proceso y desarrollo de las zonas geográficas que componen nuestro territorio naturalmente hay que encontrar la fórmula adecuada para generar polos de desarrollo (económico, político, cultural, deportivo, social, etc.) desde esas zonas que claro, hoy conocemos como regiones. Pero hay que tener especial cuidado en no solo ocuparse de la descentralización; sino de la desconcentración del poder, para que las respuestas, las soluciones y en definitiva las políticas que corresponda implementar salgan desde la zona o región y no sean impuestas desde un nivel central.

¿Qué atribuciones deben tener los gobiernos comunales?

-A ver, por gobierno comunal si te refieres a las municipalidades, creo que al día de hoy están perfectamente definidas en su ley orgánica constitucional. Por lo pronto, no veo con urgencia que deban modificarse en este proceso constitucional, salvo que se trate de temas relacionados con perfeccionar la forma de participación local, sobre todo con lo que dice relación con las unidades vecinales y juntas de vecinos, que fue un tema bastante polémico en la redacción de la fallida convención anterior. Sí creo que deben tener facultades en cuanto al uso de recursos propios de los gobiernos comunales y un adecuado control , fiscalización del uso de éstos. Este, creo ya no es un tema de rango constitucional, sino que más bien legal.

Aporte y preocupación especial

E-mail Compartir

Desde su experiencia profesional, ¿cuál es el mayor aporte que haría en el Consejo si fuese electa? -Yo creo que en mi caso, mi formación profesional como abogada en términos de participar en el proceso de formación de la ley es un componente clave que me animó primero a participar como candidata y luego, como elemento a ofrecer en la representación del electorado que quiera confiarme ese mandato. Luego, mi actividad como dirigenta deportiva en términos de participar en una actividad similar a muchas otras actividades comunitarias, creo que me permite entender a la gente de mi comuna, de mi ciudad, de mi región, de mi zona, entender cómo vivimos, como pensamos, qué queremos (...) Respecto a si hay algún tema en particular que desee ahondar, por supuesto que la consagración de ciertos derechos sociales, garantizar el derecho a la libertad de elegir y la inclusión social, este último porque como sociedad moderna estamos al debe y debemos tener una constitución que represente a todos, sin distinción alguna.

Candidatos republicanos recorrerán las comunas junto a José Antonio Kast

VISITA. El ex abanderado presidencial estará en Valdivia, Paillaco y Río Bueno.
E-mail Compartir

Una visita a Los Ríos realizará hoy y mañana el presidente del movimiento político social Acción Republicana, José Antonio Kast, para recorrer diversas comunas junto a los candidatos del Partido Republicano al Consejo Constitucional.

Los abanderados de esa lista son Paola Claverol Martínez, Daniel Arzola Garrido, Patricia Ayora Cavour y Jorge de la Maza Schleyer, quienes visitarán Valdivia, Paillaco y Río Bueno junto a Kast, participando en actividades con adherentes y simpatizantes.

Estas actividades son parte de un recorrido que el dirigente ha realizado ya por La Araucanía, El Maule y Valparaíso, participando en terreno con organizaciones vecinales y barriales, con el objetivo -señalan desde la organización- de "sumar a más chilenos a la tarea de Recuperar y Reconstruir el país a partir de las elecciones de Consejeros Constitucionales del 7 de mayo".

Los integrantes de Acción Republicana invitaron a participar "a todos aquellos que están cansados de la delincuencia, la inmigración ilegal, el narcotráfico, la falta de respeto por nuestra patria o por nuestras Fuerzas Armadas y policías, y que quieren recuperar la seguridad y los valores familiares".

"Esta es la oportunidad de poder reencausar nuestro país, porque las cosas pueden ser diferentes, pero para eso necesitamos trabajar todos juntos", manifestó Kast a través de un comunicado público.

El jueves y viernes, el viaje del ex candidato presidencial seguirá hacia la región de Los Lagos; también para acompañar a candidatos.