"Eloísa" y el viaje al futuro de Claudia Latorre con su esperada nueva novela
PUBLICACIÓN. Tras el poemario "Miedo, y otros miedos", la autora presenta una obra de literatura fantástica con una visualidad propia del lenguaje del cine.
El futuro es un matriarcado. Es un lugar regido por las Desvelos, las mismas que alguna vez fueron conocidas como monjas. Son las mismas que antes dictaban misas con velos y cruces; y que ahora lo hacen vestidas con telas de cuero rojas, guantes negros y tatuajes de sus credos.
Las cosas han cambiado y es en esa realidad por donde transita "Eloísa", la protagonista que da nombre a la nueva novela de Claudia Latorre con editorial Ediciones A89.
La periodista, también autora de "Somos de ningún lugar" (2014) y "Miedo y otros miedos" (2021), presenta una nueva propuesta donde explora distintos paisajes y culturas (Ámsterdam, Tokio y el norte y sur de Chile), en el relato sobre una realidad que debió cambiar sus sistema político social como consecuencia de los abusos.
- ¿Cómo surgió la idea general?
- Nace desde la inquietud, porque lo inestable hace que todo se desestructure y que el imaginario construya un tremendo socavón. En ese lugar no hay un puente que pueda unir los extremos separados por ese socavón, entonces hay que lanzarse al vacío y tratar de buscar lo que está moviendo el lugar, algo pasa... algo hay 'ahí' que inquieta. Lo cual es interesante y genera conflictos que necesitan atención. La escritura es una de las artes perfectas para describir lo que sucede en el mundo real, en esta escritura hay una convivencia de lo posible y lo imposible que define a lo fantástico, todos los días están pasando cosas y es importante (en lo personal) situarlas en una novela, poema, etc.
-Viene de publicar un libro de poesía/terror. ¿Cómo fue la transición para volver al género de la novela?
- Creo que pasar de una novela 'Somos de ningún lugar' a un poemario de terror 'Miedo, y otros miedos'; y luego a otra novela 'Eloísa' es parte del proceso sin ponerme limites. Está mal (para mí) catalogarme de poeta, narradora, etc., no calzo en ningún lado y en todos a la vez. Es parte de una explosión que tiene que suceder, como el principio de incertidumbre de Heinsenberg. La novela tiene poesía, es imposible separarla.
- ¿En la novela plantea parte de su propia relación con la iglesia y el feminismo, pero llevada al plano de la ficción?
Esta novela se enmarca dentro de la literatura fantástica que nace de un universo newtionano, es decir que obedece a las leyes lógicas y eso tiene una explicación racional, por otro lado me gustaría mencionar a Lovecraft que habla de las leyes fijas de la naturaleza, de lo maligno y transgresión, desde esta perspectiva lo fantástico es una excepción a la estabilidad del universo, y la novela tiene esos universos en el que no podemos predecir lo que ocurrirá. Entonces se asoma el principio de incertidumbre, que es lo que ocurre en la vida real, la ruptura, el grito, el horror, el silencio con llanto, la naturaleza que clama, la mujer que lucha, los errores humanos, la ambición, la protección del agua como riqueza, el bosque que talan, los abusos por poder, etc. En algún minuto te aburres de todo y quieres cambiar el sistema, en la literatura lo podemos hacer.