Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José pérez debelli, presidente nacional Agrupación de Empleados Fiscales, ANEF:

"Tenemos que crear un nuevo modelo de empleo público para los próximos años..."

CONDICIONES LABORALES. Dirigente estuvo hace poco en Los Ríos, donde abordó el tema de las 40 horas; las condiciones laborales del sector y la descentralización.
E-mail Compartir

Abril avanza rápido y se espera que, para el 1 de mayo, el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales ya sea ley y que el Presidente Gabriel Boric pueda promulgarla en la celebración del Día Internacional del Trabajo. Esa norma regirá primero para el sector privado, pero desde el sector público están atentos a ella, para que también pueda aplicarse en los distintos servicios y unidades estatales en plazo breve.

Esa fue una de las temáticas que trajo a José Pérez Debelli, presidente nacional de Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) hasta Los Ríos, hace pocos días. Están atentos, dice. Y así lo expresó en una entrevista con www.soyvaldivia, en la cual también habló sobre el "trabajo decente", la futura Constitución y, especialmente, sobre la descentralización, la transferencia de competencias a gobiernos regionales y lo que eso implica para los funcionarios y funcionarias públicos.

En estas páginas se encuentra parte de la conversación del dirigente con nuestro medio; la cual puede ser revisada completa en el sitio web de Diario Austral.

¿De qué manera se ha acercado la ANEF al tema de las 40 horas es viable llevar la medida al sector público?

-Nosotros tuvimos conversaciones en el marco de la negociación del reajuste general el año pasado. A fin de año suscribimos un protocolo con aquellos temas que eran parte del acuerdo entre el Gobierno y la mesa del sector público. La mesa está integrada por 16 gremios, están los profesores y profesoras, los asistentes de la educación, municipales, varios gremios de la salud, docentes universitarios y la ANEF, entre otros. Y ahí suscribimos un capítulo en particular, que aborda las 40 horas, la rebaja de la jornada laboral. Sabíamos y conocíamos del actual proyecto, que logró apoyo transversal en el Congreso. Esa es una buena señal política. Cuando las fuerzas políticas se ponen de acuerdo efectivamente, en bien de un proyecto colectivo como es apoyar al mundo del trabajo, hace bien también para la paz social.

Nosotros sabíamos que no estábamos en ese proyecto; pero sí existe el compromiso de verlo a futuro. El ministro de Hacienda y la ministra de Trabajo y Previsión Social dijeron, "sí, estamos disponibles" para que una vez que esta ley de las 40 horas sea publicada, rápidamente nos sentemos a verla para el sector privado. De hecho ya tenemos las primeras conversaciones para abordar la rebaja de la jornada laboral para el sector público en general y transversal.

Quiero agregar que en este tema en Chile tenemos experiencia. Antes teníamos 48 horas después 45 y hoy día 44 horas, hemos avanzado como Estado en esa materia. Y lo que tenemos de experiencia lo queremos poner a disposición, porque sabemos que hay focos en el sector público que deben ser analizados con cuidado: el sector salud, el sector educacional y también en los servicios que hacemos turnos, que trabajan al día, la semana, el fin de semana y festivo. Esos son los focos que saltan a la palestra desde el punto de vista de que hay que tener un poquito más de observación cuando se rebaja la jornada laboral. Pero el compromiso de asumir ese diálogo social está. Esperamos que también esta conquista sindical -porque así lo relevamos nosotros- se convierta en derecho y en ley también para el sector público, para que cada funcionario y funcionaria pueda acceder a esa jornada.

Más allá de los horarios siempre se dice que el Estado es mal empleador ¿es así realmente?

-Sí. Es un tema estructural, es un déficit que tiene el Estado con las y los funcionarios públicos en todos los sectores, educación, salud, de los municipios y también administración central del Estado, que representa la ANEF.

Hoy día hay muchos trabajadores a honorarios y en otra condición contractual que a veces cuesta entender: la contrata. Hay mucho mito al respecto. Se dice que los funcionarios públicos tienen esta ventaja especial y eso es falso. La condición contrata es un concepto que significa que se renuevan los contratos anualmente, por resolución, Si no, se despide al funcionario, se notifica con 30 días y le dicen: "muchas gracias por servir al Estado, hasta luego". Sin indemnización. No importa los años que uno tiene de servicio. Curiosamente, si uno mira en el sector privado tiene derecho a indemnización; en el Estado, no. Y uno se pregunta cómo pasa eso en este siglo, en el año 2023. Por otra parte, po-

Seguridad, Carabineros y la raíz de la violencia

E-mail Compartir

Esta entrevista se realizó pocas horas después de la muerte de la suboficial Rita Olivares, asesinada en Quilpué. En ese contexto, José Pérez se refirió al tema de la violencia en el país , desde la perspectiva que los carabineros son, también servidores públicos. Pero también llamó a reflexión sobre el origen de ella.

"Por supuesto que no somos indiferentes a ese dolor humano y también institucional, por la pérdida de una funcionaria y ahí no nos perdemos. Pero creemos que debe existir una política pública preventiva, de cuidado a los funcionarios y de acompañamiento a la ciudadanía", enfatizó el dirigente.

" (…) Por otra parte -agregó- hay que hacer cargo de la raíz del problema de violencia. No estoy justificando, pero esto tiene un componente que a veces se olvida. Muchos niños y niñas, muchos adolescentes o pre adolescentes abandonados en lugares que no llega el Estado por ejemplo, en las poblaciones, hoy día, con los migrantes que sencillamente están a la buena de Dios, como se dice coloquialmente".