Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cos saben que su un funcionario público queda cesante, no accede a Seguro de Cesantía, porque los funcionarios y funcionarias públicas estamos exentos de esa ley. Son los lastres de esta mirada anacrónica que nosotros hemos heredado.

Además, en el sector público no está normada la negociación colectiva y no es menor.Desde el año 1990, hemos empujado negociaciones como históricas, en este caso del reajuste general. Pero también hay un capítulo que, como ANEF lo hemos hecho siempre presente con todos los gobiernos, es que se necesita un nuevo modelo de empleo público.

Preguntamos cuándo nos sentaremos y fijaremos un rayado de cancha, que permita fijar los cimientos para tener una condición contractual decente, digna a la función pública que tenemos las y los trabajadores que concebimos esto como una vocación, que nuestra razón de ser, que es servir a la ciudadanía, ese es el objetivo.

Pero también queremos servicios públicos de calidad, entonces tiene que estar vinculado. Por ejemplo, en la frustrada ex propuesta constitucional dijimos y relevamos con la Cut (somos afiliados a la Cut también) el trabajo decente como centro de los trabajadores, y como centro de la sociedad.

Porque creemos que con trabajo decente, con contratos dignos, con remuneraciones que corresponden a cada función y especialización, oficio y profesión, se puede hacer un mejor Estado al servicio de las personas realmente.

Hay muchos tipos de condiciones laborales...

-Sí. Son muy pocos los que tienen, hoy día, una titularidad en la planta. Entonces esta convivencia de distintos tipos de contratos nos dejan frustrados a muchos funcionarios profesionales. Incluso nuevas generaciones que han llegado al Estado están poco tiempo y se van a desarrollar sus profesiones a otros sectores. Bien por el desarrollo de las personas, pero ojalá que el Estado también ofreciera más oportunidades. Y eso es nuestra responsabilidad o corresponsabilidad: crear un nuevo modelo de empleo público para los futuros 10, 20 años. Por eso esperamos que el capítulo laboral sea parte del debate en la nueva Constitución; eso es transversal para quienes dependemos de un salario, que el trabajo decente quede estipulado.

Trabajo en regiones

En la Constitución también podría venir más atribuciones para los gobiernos regionales ¿qué implica ese cambio para los funcionarios del Estado en regiones?

-Nosotros creemos en la descentralización. Como ANEF la apoyamos. Pero no cualquier descentralización. Hoy día hay un capítulo que se está abordando, que es técnica y política que es la transferencia de las competencias que se entrega a los gobernadores y gobernadoras. Eso implica que los funcionarios de diferentes servicios asumen nuevas o más funciones. Y es necesario que eso sea con más recursos y con claridad. Hemos logrado un espacio de diálogo con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, para que se permita también vincularnos con la Agorechi, que es la agrupación que aglutina a los gobernadores y gobernadoras del país. Juntos ir planteando estas nuevas temáticas, e ir capacitando a las dirigencias sindicales para que conozcan de qué se trata la descentralización, que conozcan la transferencia por competencias.

Lo que esperamos es que no se desvista un santo para vestir otro. Hoy día la "transferencia" es que se manda aun funcionario de un ministerio en comisión de servicio para apoyar al Gobierno Regional en esa nueva tarea que asume. Está bien. Pero ese funcionario o funcionaria va en la incertidumbre . Si es a honorario ¿tendrá trabajo al regresar a su puesto original, estará esa plazo apara él o contratarán a otra persona?

Eso hay que despejarlo para que efectivamente sea una buena descentralización, una buena transferencia de competencia y como es una relación de fuerza y de poder, sabemos que también hay intereses que son legítimos, pero tiene que realizarse con las y los funcionarios públicos y con la ANEF.

En eso estamos comprometidos también para fortalecer las regiones, las provincias, porque eso es la madurez también de nuestro país, que ya no resiste más de centralismo.

Creo que la gestión pública tiene que ser y avanzar en esa materia. Desde la ANEF estamos dispuestos a contribuir, e iremos aportando a que sea una buena descentralización.

"Creemos en la descentralización. Como ANEF la apoyamos. Pero no cualquier descentralización. La transferencia de competencias de los gobernadores deben hacerse con diálogo con los funcionarios"

José Pérez Debelli, Presidente nacional ANEF

"Hoy con la trasferencia de competencias, un funcionario se va en comisión de servicio a apoyar al Gobierno Regional y está bien; pero ese funcionario o funcionaria va en la incertidumbre..."

José Pérez Debelli, Presidente Nacional ANEF

"

"