Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Invitan a taller especial de guitarra traspuesta para adultos mayores

TRADICIÓN. Actividad también busca difundir una antigua técnica campesina de interpretación y afinación musical.
E-mail Compartir

Hace más de veinte años que el folclorista valdiviano Víctor Hugo Rebolledo Pérez realiza talleres de guitarra y de música. En particular trabaja con la Casa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Valdivia, donde enseña también guitarra traspuesta, una forma tradicional de interpretación y afinación del instrumento.

"La guitarra traspuesta es lo que antiguamente se llamó guitarra campesina. Es una forma de tocar que se usaba en todas las celebraciones sociales, fiestas, cosechas, carreras a la chilena, torneos campesinos y fiestas religiosas", explica Rebolledo y detalla que es "una modalidad más sencilla de practicar".

"Se afina la guitarra de tal forma que las notas en el brazo del instrumento se hacen solo con un dedo y la otra mano hace el rasgueo".

Y añade: "Es especial para las personas de la tercera edad pues algunos sufren de enfermedades a sus manos como artritis o artrosis y si aprendieran la modalidad tradicional se les haría mas difícil al momento de hacer las notas con cejillos".

Patrimonio cultural

Para el folclorista, el objetivo de enseñar esta forma de tocar guitarra es también una manera de rescatar un patrimonio cultural inmaterial. "Tratamos de difundir el valor histórico de las afinaciones que se usan aun en algunos sectores rurales. Son más de cien distintas en todo Chile. Por acá existió una afinación muy famosa llamada "la valdiviana" o segunda alta y se usó en los tiempos de la madera en nuestra región. Las afinaciones (que determinan el sonido) tienen muchos nombres, según la zona en donde se ejecutaban", detalla y reitera la importancia de valorar esos antiguos saberes. "La guitarra traspuesta ha formado parte de nuestra historia como país y de nuestras vivencias como seres humanos en nuestra sociedad".

"La guitarra siempre ha sido una fiel compañera en los momentos de alegría, como en los de tristezas pues se usaba mucho en el canto a lo divino y a lo humano; en los velorios de los angelitos y en los cantos religiosos. Debemos rescatarla y enseñarlas a los mayores y también a los más jóvenes para que no se pierda, porque forma parte de nosotros como chilenos y chilenas", recalca.

Talleres

Los talleres se realizan los miércoles y viernes en la Casa del Adulto Mayor de Alonso de Ercilla 740, pero Rebolledo también efectúa charlas especiales.

"Creo que a los adultos mayores les sirve mucho aprender a tocar un instrumento, pues les desarrolla habilidades y les sirve de compañía. Existe mucha soledad y estos talleres los ayudan mucho, para su diario vivir", enfatiza.

"Hay más de cien afinaciones distintas. Por acá existió una afinación muy famosa llamada la valdiviana, o segunda alta ,y se usó en los tiempos de la madera..."

Víctor Hugo Rebolledo, Folclorista

"

Escuela 21 de Mayo hizo balance y celebró el Día de la Educación Rural

7 DE ABRIL. La fecha es un homenaje a la poeta y maestra Gabriela Mistral.
E-mail Compartir

Con motivo del Día de la Educación Rural, que se conmemora cada 7 de abril, la Escuela 21 de Mayo de Paillaco realizó un balance de sus actividades y de los planes aplicados desde 2020 a 2023.

Según detalló la directora Carmen Gloria Martineau Carrasco, durante el período de pandemia trabajaron a través del programa "La Escuela llega a tu casa", que consistía en llevar directamente a las casas de los niños y niñas los materiales de estudio -cada 15 días- desde prekinder a octavo básico. "Además el proceso de enseñanza aprendizaje se transmitió con metodología de aprendizaje basado en proyectos, algo que en la comuna de Paillaco no se había realizado hasta ese momento", añadió.

Al regresar a la presencialidad reforzaron el área de convivencia escolar, desplegando un programa de reinserción escolar solventando los aspectos psicológicos que esto produjo el retorno a la presencialidad.

"Nuestras familias y docentes fueron acompañados en todo este trayecto hasta concretarse finalmente el retorno total", explicó.

Actualmente los esfuerzos se han destinado a reforzar especialmente lectura, escritura y matemáticas. "Desde el año pasado y antes que el Ministerio pudiera presentar su propia propuesta de reactivación, nosotros contábamos con un plan de fortalecimiento, a través de lecturas diarias de 15 minutos, y cuadernos de escrituras que nuestros estudiantes desarrollan hasta el día de hoy, para este año nuestro foco es, no solo seguir adelante en las habilidades de lectura y escritura, sino también en matemáticas y educación inicial", enfatizó la directora.

Martineau agradeció a las familias, estudiantes y equipo docente por el trabajo desplegado, junto al equipo directivo, que también integran Karin Acuña (UTP), Ricardo Vásquez (Inspector) y Cecilia López (encargada de Convivencia escolar).

Realizaron un concurso para promover derechos de niños y niñas

E-mail Compartir

Cinco niños y niñas de Los Ríos resultaron ganadores en el concurso "Nuestros Derechos" organizado por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en las residencias de la región.

Cada participante realizó una pintura o dibujo que graficara sus derechos. Los trabajos ganadores fueron enmarcados y se quedarán en las distintas oficinas de la institución.

La actividad contó con el apoyo de Junaeb y Cecrea; mientras que los organizadores destacaron la participación de cuatro residencias de la región, en las cuales también se realizó una reflexión sobre la temática.

Enfatizaron también que el objetivo del certamen fue fomentar el diálogo y generar conciencia sobre la importancia de respetar y proteger los derechos de las personas más jóvenes.

Vecinos de Liquiñe cuentan con una nueva plaza pública

E-mail Compartir

Vecinos, dirigentes y autoridades participaron hace algunos días en la inauguración de la primera plaza pública que tiene en su historia la localidad cordillerana de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli.

El recinto está ubicado en ruta internacional s/n, de Liquiñe y fue financiado por fondos FRIL del Gobierno Regional de Los Ríos, por un monto de $67 millones 405 mil 345 pesos.

El alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó que se trata de un espacio público anhelado por la ciudadanía, "un espacio público a disposición de vecinas y vecinos y que va en la línea de distintas iniciativas y proyectos que ponen a Liquiñe en la prioridad para el municipio de Panguipulli y para mí como alcalde, precisamente, para impulsar más proyectos que permitan ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona de nuestra comuna".