Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan armando vicuña, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción:

"La alianza público privada es fundamental para poder salir del estancamiento..."

EN VALDIVIA. El líder del gremio de la construcción abordó los desafíos y proyecciones para el sector, así como los nudos críticos que hoy enfrenta.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El inicio del año gremial para la Cámara Chilena de la Construcción fue liderado en Valdivia por su presidente nacional, Juan Armando Vicuña. Su agenda en la comuna incorporó visita a una obra y reuniones, entre ellas, con el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino. En este encuentro, principalmente, se abordó la necesidad de establecer alianzas público-privadas para ir resolviendo los problemas que tienen las personas en materia urbana.

Por ejemplo, cómo ir agilizando la generación de puentes que contribuyan a la conectividad, así como dar respuesta a la necesidad de vivienda social en la región, donde -señaló- el gobierno proyecta entregar cinco mil 600 casas.

Vicuña señaló que el déficit habitacional está cuantificado a nivel nacional en 640 mil viviendas, en base a la Casen 2017. Sin embargo, en su opinión esta cifra ha crecido y puede alcanzar hoy día un millón de viviendas, entre otros factores, debido a la inmigración.

Frente a ese escenario, dijo que la Cámara está alineada con el Ministerio de Vivienda, con el objetivo de lograr el plan de gobierno de entregar en el país 260 mil viviendas durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

"Ojalá podamos aumentar ese número. Pero los proyectos de vivienda social están siendo afectados por la tramitología. Ahí estamos trabajando fuertemente con el Ministerio para resolver ese tema", explicó.

Sobre el encuentro con la autoridad regional, indicó además que "le propusimos ciertas metodologías, que se han probado en Punta Arenas, para construir una visión de ciudad de Valdivia donde el ciudadano pueda decidir qué es lo que quiere y no que aquello sea impuesto por una persona que viene de afuera", expuso.

El presidente nacional del gremio abordó también el escenario que atraviesa el sector, haciendo alusión a los nudos críticos y a las proyecciones para 2023.

La industria de la construcción ha enfrentado momentos complejos, ¿se ha avanzado en la recuperación del sector?

-De a poco se ha ido afirmando la industria. Vemos que los números ya se están estabilizando; por ejemplo, hoy día vemos que hay una estabilización en los precios de los materiales de la construcción, por lo tanto, eso genera menos incertidumbre para los inicios de futuros proyectos, también asegura más estabilidad para poder proyectar precios para presentar propuestas.

Estamos viviendo una estabilización de la industria y eso nos tiene contentos porque, además, estamos trabajando fuertemente con el Ministerio de Obras Públicas y con el Ministerio de Vivienda para agilizar los proyectos que están en carpeta y echarlos a andar, y generar mayor cantidad de empleo.

¿Cuál es la proyección del sector para este año?

-Vamos a tener una caída en la industria de la construcción de un 6,3 por ciento, aproximadamente. Eso es lo que nosotros estimamos, porque los primeros meses de este año han sido flojos con respecto a los meses del año anterior.

En ese contexto, ¿cuál es la reflexión que se hace al inicio del año gremial para la Cámara Chilena de la Construcción?

-La reflexión más importante es que de este problema, del estancamiento, salimos todos juntos. Y eso indica que la alianza público-privada es el eje fundamental para poder salir de esto y activar nuevamente la economía en Chile en general. Por eso es tan importante que las autoridades junto con los gremios trabajemos en conjunto para ir resolviendo las trabas administrativas que existen en ciertos proyectos, subsanarlas y así efectivamente llegar a buen puerto con los proyectos.

Además de esas trabas administrativas, ¿cuáles otros nudos críticos enfrenta hoy día la industria?

-Uno de los nudos importantes que hay es la tramitología. Tenemos información levantada a nivel nacional de que hoy día te demoras el doble en la tramitología que en la construcción propiamente tal del proyecto. Y esto es lo que hay que tratar de evitar, porque eso ralentiza mucho la inversión, le agrega costos a la inversión que, finalmente, la paga el Estado o el comprador a través de la compra de viviendas.

¿Hablamos de trámites que tienen que ver con la autoridad ambiental, a otros?

-De todo. Ambientales, en direcciones de obras, en gobiernos regionales a veces. Hay una cantidad enorme de permisos que se necesitan para llevar a cabo una obra. Hemos detectado que, incluso, uno tiene que sacar sobre 200 permisos para poder hacer una obra y eso es una locura.

¿Hay un diálogo de parte de la Cámara con las instituciones para

Desafíos vinculados a Ley de 40 horas

E-mail Compartir

Consultado sobre los desafíos para el sector vinculados a la aprobación de la reducción de la jornada laboral, Juan Armando Vicuña señaló que "implica que en el mediano y largo plazo los costos, probablemente, aumenten. Pero además tenemos que propender a que la productividad del sector también aumente y si lo logramos, lo más probable es que no se vaya a transferir a costos. Siempre que apuntemos a mejores beneficios para los trabajadores y a mejores condiciones labores, como Cámara estaremos muy de acuerdo. Pero sí es importante que vayamos evaluando cómo se vaya implementando esta medida y cómo va afectando a las distintas industrias y a los distintos tamaños de empresas, porque una empresa más grande será menos afectada que una pequeña con esta reducción horaria. Por eso se da una gradualidad a esta reforma, que es muy beneficiosa para que vayamos testeando cómo se está implementando y sus resultados".