Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las letras de un mal amor

La intérprete española Rosalía basó las canciones de "El mal querer" en la novela medieval "Flamenca".
E-mail Compartir

Una placa titulada "RR" con sólo tres canciones, una provocadora campaña de marketing callejero y el videoclip de "Beso", que refleja la ternura cotidiana de una pareja de treinteañeros, fue el primer trabajo de la cantante española Rosalía, famosa por una suerte de resurrección y globalización del flamenco, junto a su pareja y también intérprete, el puertorriqueño Rauw Alejandro. Ambos llevan años compartiendo estudios de grabación, sumado más de mil días de vinculación amorosa, pero ahora, pocos días antes de su compromiso matrimonial, decidieron unir también sus carreras.

En la primera entrevista juntos, Rosalía afirmó que "había perdido la fe en la masculinidad, pero fue conocerte y eso cambió. Los hombres que tenía a mi alrededor eran 'emotionally unavailable' (indisponible emocionalmente). Contigo fue la primera vez que no sentí eso. Sentí que tú no tenías miedo de querer y ser querido". De esta forma, en segundos, la catalana ganadora de dos premios Grammy y once Grammy Latino definió uno de los principales cuestionamientos de la generación millennial: la indisponibilidad emocional.

Si bien amar y no ser amado es algo tan antiguo como la historia de la humanidad, los nacidos entre los años 80 y 90, con acceso a Internet durante la adolescencia junto al psicoanálisis como algo cada vez más común, quizás fueron los pioneros en instalar como concepto la "indisponibilidad emocional", donde una persona puede tener el deseo de entablar una relación con otra, tal vez lo consiga, pero algo le impide exponer sus sentimientos, alcanzar una profundidad con y para el otro.

Rosalía posee tres discos en solitario, donde el que le dio la fama mundial es el segundo, "El mal querer", lanzado en 2018, y precisamente, cuenta una relación de tonos más oscuros que claros mediante una relectura de los sonidos tradicionales de España y, sobre todo, la revisión de la novela "Flamenca", texto anónimo del siglo XIII que fue reeditado para que los seguidores del disco pudieran entender a cabalidad que la indisponibilidad emocional y el amor tóxico son temas que trascienden a la época, sólo que ahora tienen un nombre.

El álbum está organizado en once capítulos, donde cada uno representa un estado de la protagonista de "Flamenca", quien también se llama así. El primer apartado es "Malamente", con el subtítulo "augurio", donde cuenta cómo un padre intenta casar a su hija, mientras ella espera sumisa conocer al marido. Luego, en "Que no salga la luna", el capítulo del matrimonio tiene un enlace a la obra teatral "Bodas de sangre", de Federico García Lorca: "Como las hojas de un cuchillo /Brillaban los sacais (ojos, en romané) suyo' cuando le di el anillo".

En "Flamenca", el marido, "Don Archimbaut sabe bien /a quién deja su corazón /pues ya no lo lleva consigo". Luego la canción "Pienso en tu mirá" aparece en el capítulo tres, explicado como "celos", donde el videoclip se hizo famoso por el uso de camiones y escopetas con énfasis en la sensación de vigilancia. En el texto escrito en versos, la reina celosa de la belleza de Flamenca y el interés que despierta en el monarca, "le ha encerrado en el corazón un gran dolor, /del que no creo que jamás se recupere /si Amor no se digna a curarlo" a Don Archimbaut, quien señala "no tengo ni un hueso, ni un nervio ni un músculo /que no padezcan por culpa vuestra".

"La guardaré. /En ello pondré todo mi ingenio y voluntad /en ello estará toda mi dedicación. /La torre es grande y los muros fuertes, allí dentro la tendré encerrada", sostiene el marido sobre su mujer porque, como agrega Rosalía, "me da miedo cuando sales /sonriendo pa' la calle, /porque todos pueden ver /los hoyuelitos que te salen".

Esto va en línea con la siguiente canción, "De aquí no sales", para después dar paso al "lamento" de Flamenca prisionera a través del tema "Reniego", donde la novela explica que "mucha congoja y muchos martirios (sufría) /por soportar a su marido, y tuvo que tragarse muchas lágrimas. /Estaba dolida e indignada" en un encierro por más de dos años, hasta que aparece Guillermo, quien se enamora de la protagonista sólo por el relato que los vecinos hacen de su situación. De esta forma, tres son los cautivos del amor, a quienes Rosalía dedica "Preso".

La séptima pista de "El mal querer" es "Bagdad", en referencia a uno de los clubes eróticos más grandes de Barcelona, con el subtítulo "liturgia", que dice "pasaban, la miraban /la miraban sin ver ná. /Solita en el infierno /en el infierno está atrapá", debido a que Guillermo se convierte en religioso para acercarse a Flamenca y susurrarle un verso cada vez que en misa -única salida de la prisionera -le da el saludo de la paz, mediante un beso al libro de los Salmos.

Cada homilía es una frase, porque el amor "es una herida espiritual, /en la que se deleitan tanto sus enfermos /que no se preocupan de curarse". Sin embargo, unos baños termales se transforman en la excusa de Flamenca para mejorar su salud y, al mismo tiempo, reunirse con Guillermo, en la octava canción, "Di mi nombre", donde se describe el "éxtasis" del encuentro, que llega hasta la novena pista, "Nana".

En el décimo y penúltimo tema, "Maldición", aparece la "cordura" como subtítulo: el "amigo" -así trata Flamenca a Guillermo, expresión que parece demasiado contemporánea para relaciones donde se evita el compromiso -ofrece a la mujer la posibilidad de huir, pero ella decide asumir su destino al lado de Don Archimbaut, porque "en un momento quisiera /estar loca y no querer, /porque el querer causa pena".

Aunque, sigue Rosalía en "A ningún hombre": "Yo era tuya compañero /hasta que fuiste carcelero. /Voy a tatuarme en la piel /tu inicial porque es la mía, /pa' acordarme para siempre /de lo que me hiciste un día". De estas once canciones o capítulos, en ocho aparece como coautor el también cantante y expareja suya C. Tangana, con quien terminó semanas antes del lanzamiento de "El mal querer".

Conocido también como Antón Álvarez Alfaro, tres años después publicó el disco "El madrileño", donde uno de los temas más conocidos es "Tú me dejaste de querer". En la primera escena del videoclip aparece una doble de Rosalía, mientras la letra afirma "yo me creía que era el más cabrón, /pero me estoy notando el corazón. /Estás apretando mucho, mami, déjalo, /si quieres te doy la razón". A ver, ¿quién era el emocionalmente indisponible? ¿Dónde está la torre con el corazón secuestrado?.

el álbum de Rosalía fue elogiado por el crítico de the guardian, Alexis Petridis.

Por Valeria Barahona

El álbum tiene 11 capítulos y uno de ellos tiene un enlace a la obra teatral "Bodas de Sangre" de García Lorca.

cedida